Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • AGMER alerta sobre la supuesta avanzada privatizadora y el desfinanciamiento de la Educación Pública en la provincia – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 21/11/2025 18:45

    AGMER alerta sobre la supuesta avanzada privatizadora y el desfinanciamiento de la Educación Pública en la provincia El Magisterio de Entre Ríos está en pie de guerra. La Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) emitió un comunicado encendido declarando la «alerta máxima» ante lo que califica como una «grave avanzada de políticas que buscan la privatización y el desfinanciamiento de la educación pública» a nivel nacional y provincial. Si bien la declaración cumple con su función esencial de sindicalismo de alerta, movilizando a sus bases ante la amenaza de un cambio de modelo, un análisis riguroso detecta una debilidad crucial: la falta de evidencia concreta que sustente la magnitud de sus advertencias. La retórica del «Plan Unificado» AGMER denuncia un «borrador de reforma educativa a nivel nacional, filtrado intencionalmente» que, según su interpretación, busca «liquidar la estabilidad laboral», «eliminar el financiamiento» y, en última instancia, «privatizar la educación». Esta embestida se complementa con las medidas provinciales del gobierno de Frigerio: cierre de cargos, recategorización de escuelas, desfinanciamiento y ajuste sobre licencias. El gremio con estas acciones dispares en un «plan unificado e intencional» para «achicar vorazmente» lo público. El riesgo de esta narrativa es que se basa en suposiciones maximalistas. Al asumir la peor de las intenciones en cada medida administrativa, el gremio cierra la puerta al debate sobre posibles reestructuraciones o mejoras de eficiencia que, independientemente de la ideología, podrían ser necesarias en la gestión educativa. La amenaza a los derechos laborales y al financiamiento es una preocupación legítima. Sin embargo, para que el reclamo no sea desestimado, el gremio debe ir más allá de la mera denuncia política y aportar los elementos de juicio. Desde la óptica periodística y ciudadana, se requiere: AGMER debe precisar si las medidas provinciales —como el cierre de cargos o la recategorización— son puramente ajuste ideológico o si responden a correcciones administrativas basadas en la baja de matrícula o cambios demográficos en ciertas zonas. Es crucial que el sindicato publique o cite la versión oficial (o el texto completo) del borrador de reforma nacional que denuncia, así como los datos concretos de las escuelas recategorizadas en Entre Ríos. El peligro de la deslegitimación El verdadero peligro en este panorama de tensión no es solo la reforma en sí, sino que la oposición gremial se base exclusivamente en suposiciones. Si AGMER no fundamenta sus graves denuncias con datos irrefutables, corre el riesgo de que su crítica, por necesaria que sea para defender la escuela pública y los derechos docentes, sea fácilmente desestimada por las autoridades como un mero «alarmismo político». AGMER y CTERA tienen un historial de enfrentar reformas neoliberales (como la Ley Federal de Educación o la Ley de Educación Superior durante los ’90). Su «maximalismo» no es solo una táctica, sino una reacción histórica frente a modelos que, en el pasado, sí terminaron en desfinanciamiento y precarización. En conclusión, el comunicado de AGMER es un llamado a la movilización, pero la defensa de la educación pública merece un debate riguroso basado en hechos. El llamado es doble: al Gobierno, para que transparente sus planes; y al Gremio, para que robustezca sus argumentos con la evidencia que, hasta ahora, permanece implícita en su enérgico comunicado. Fuente: Cadena Entrerriana compartir

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por