Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las universidades españolas duplican el número de estudiantes internacionales en ocho años

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/11/2025 17:42

    España es un destino cada vez más atractivo en el panorama de la educación superior. En el curso 2023-24 más de 159.000 estudiantes internacionales eligieron una universidad española para sus estudios, una cifra que prácticamente duplica la registrada hace ocho años, según un informe que forma parte del programa de investigación en socioeconomía que comparten la fundación BBVA y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). Del total de alumnos de fuera de nuestras fronteras, el 60% (95.378) estaba matriculado para obtener una titulación completa mientras que el 40% restante (63.624) realizó una estancia temporal mediante un programa de movilidad. La caída de la natalidad en España disminuye el número potencial de alumnos, así que la internacionalización del sistema universitario es una prioridad política y académica. Los campus tienen la mirada puesta en América Latina para poder jugar en la misma liga que EEUU, que, de momento, sigue siendo el destino favorito de los estudiantes universitarios latinoamericanos. Más allá del prestigio que conlleva atraer jóvenes de otros países, el alumnado extranjero es un bien preciado para los campus por motivos económicos. Las matrículas que pagan son más caras y su estancia en España comporta beneficios cuantiosos en otros ámbitos además del puramente académico. El último informe de ICEX, entidad pública dedicada a promover la internacionalización de las empresas, y Eduespaña, asociación que fomenta la educación internacional, revela que los 602.662 estudiantes extranjeros que vinieron a España en el curso 2022-2023 provocaron un impacto en la economía española superior a los 6.000 millones de euros, una cifra que ha crecido un 67% durante los últimos cuatro años. En este estudio, el abanico de alumnos abarca desde escuelas de castellano hasta la universidad y másteres. Erasmus España es líder indiscutible en programas de movilidad académica europea, consolidando su posición como país preferido para estancias temporales como las del programa Erasmus. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes internacionales que buscan titularse en grado, máster o doctorado en España sigue a la cola de la media europea. El porcentaje de alumnado extranjero respecto al total (11%) todavía está lejos de los países de nuestro entorno como Alemania y Francia. Según el informe de la fundación BBVA e Ivie, en toda la UE solo hay tres territorios con una proporción menor: Grecia, Croacia e Italia. El estudio también deja claras las diferencias entre los campus públicos y los privados: mientras que el 21% de los estudiantes de las facultades privadas es internacional, en las públicas se reduce al 9% (en el curso 2015-16, el porcentaje era del 6,2%). Eso sí, los campus públicos concentran el 81% de los que vienen a España en programas de movilidad temporal. Doctorados La atracción por España de los estudiantes extranjeros crece a medida que aumenta la escala universitaria. Mientras que solo el 4% de los estudiantes internacionales europeos elige nuestro país para cursar el grado, en el caso de los másteres el porcentaje aumenta hasta el 5,8% y en los doctorados, se dispara hasta el 12,4%, situándose como tercer país preferido, solo por detrás de Alemania y Francia. El informe insta a las universidades, especialmente las públicas, a afrontar el reto de atraer talento internacional para cursar titulaciones completas sin perder la fortaleza de los programas de movilidad temporal. Para lograrlo, los técnicos de la fundación BBVA y el Ivie recomiendan facilitar la homologación de títulos -un verdadero quebradero de cabeza para muchos universitarios- así como la simplificación de los procesos de admisión y el reforzamiento de las estrategias institucionales de internacionalización. En octubre del año pasado, el Ministerio de Educación y FP anunció que estaba trabajando en una selectividad específica para el alumnado extranjero no comunitario que quiera estudiar en una universidad española pública o privada. El borrador ministerial -fruto de un mandato de la actual ley educativa- dejaba claro que esa futura PAU sería de carácter competencial y para superarlo no sería necesario saber castellano sino que sería suficiente con el inglés y con otra lengua adicional. El proyecto causó la protesta de los rectorados, que vaticinaron que la prueba ahuyentaría a los estudiantes extranjeros. El revuelvo hizo que el ministerio guardara en un cajón el borrador a la espera de encontrar otra fórmula más consensuada con los campus.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por