21/11/2025 17:11
21/11/2025 17:08
21/11/2025 17:04
21/11/2025 17:02
21/11/2025 17:01
21/11/2025 17:00
21/11/2025 16:59
21/11/2025 16:59
21/11/2025 16:58
21/11/2025 16:57
» Data Chaco
Fecha: 21/11/2025 16:12
Este jueves se llevó adelante la tercera audiencia del juicio por la Causa Cuadernos, y tras más de cuatro horas de lectura de declaraciones, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 7 (TOF 7) dispuso un cuarto intermedio hasta el martes 25 de noviembre, a las 13.30. Durante la audiencia, los jueces repasaron los testimonios de varios imputados colaboradores que detallaron el funcionamiento de la presunta estructura de recaudación ilegal atribuida a exfuncionarios kirchneristas y empresarios de la obra pública. En esta causa están imputados Cristina Kirchner y otras 86 personas, entre exfuncionarios y empresarios de la construcción. UBERTI: "EL DÍA QUE MURIÓ KIRCHNER HABÍA MÁS DE U$S 60 MILLONES EN EL DEPARTAMENTO DE JUNCAL" El Tribunal leyó fragmentos del testimonio del exfuncionario Claudio Uberti, uno de los principales arrepentidos de la causa. Uberti afirmó que "el día que murió Néstor Kirchner había más de 60 millones de dólares en el departamento de Juncal perteneciente al matrimonio" y aclaró que no lo vio personalmente, sino que lo supo por "comentarios" de José María Olazagasti. "Él entregó en dos o tres ocasiones más bolsos de más de diez kilos con dinero, eso lo entregué en el departamento de Juncal… me puso en contacto con Daniel Muñoz que me recibía el dinero en la calle Juncal", relató. Asimismo, describió escenas de múltiples valijas listas para ser enviadas al sur: "Había otras valijas en el palier y en su dormitorio había muchas otras más… alrededor de veinte valijas… Muñoz me dijo: ‘Después de esto voy a poner un negocio de valijas’". Según Uberti, el destino final del dinero era la casa de los Kirchner en Río Gallegos. "Las valijas tenían por destino la casa de Néstor y Cristina Kirchner… las trasladaban a Santa Cruz en el Tango 01… Esto es lo que yo vi", señaló. WAGNER REVELÓ EL MECANISMO DE RECAUDACIÓN Por otro lado, el Tribunal también repasó la declaración de Carlos Wagner, extitular de la Cámara Argentina de la Construcción. Wagner sostuvo que, en 2004, "De Vido me citó en su despacho y me dijo que por orden del presidente debía garantizar… el éxito acorde a los intereses del gobierno de las licitaciones públicas… porque la obra pública iba a ser uno de los métodos de recaudación de dinero para los gastos políticos". El empresario describió en detalle un sistema de acuerdos previos entre empresas para definir ganadores de licitaciones. "Las empresas… determinaban el ganador… Una vez adjudicada la obra, el compromiso era abonar… el anticipo financiero a modo de retorno", indicó, y afirmó que esos pagos eran entregados a recaudadores como Roberto Baratta o José López: "Mi función era garantizar que el señor que ganaba la licitación les pagara… Si el contratista no cumplía me responsabilizaban a mí". LA DECLARACIÓN DE CENTENO, CLAVE PARA INICAR LA INVESTIGACIÓN La audiencia incluyó también la lectura de los aportes de Oscar Centeno, exchofer de Roberto Baratta, cuyas anotaciones dieron origen a la causa. Centeno relató cambios en el circuito tras el fallecimiento de Néstor Kirchner: "Después de la muerte de Néstor Kirchner… llevamos todo a la casa de Baratta… muchas veces íbamos a la Quinta de Olivos". Aseguró que los bolsos también llegaron a la residencia presidencial durante el gobierno de Cristina Fernández. "En la época de Cristina Kirchner también llevábamos los bolsos con dinero… Se la veía a ella en jogging… se cruzaba hacia el chalet donde se dejaba el dinero", afirmó. Además, describió la frecuencia de las entregas: "Con Néstor Kirchner vivo íbamos más seguido… hasta tres veces por semana. Cuando fallece Néstor… las recaudaciones se empiezan a hacer una vez por semana". Notas Relacionadas
Ver noticia original