21/11/2025 12:01
21/11/2025 12:00
21/11/2025 11:55
21/11/2025 11:54
21/11/2025 11:53
21/11/2025 11:52
21/11/2025 11:51
21/11/2025 11:49
21/11/2025 11:46
21/11/2025 11:46
Parana » Entremediosweb
Fecha: 21/11/2025 11:23
Según el informe anual del Observatorio MuMaLa, hasta el 20 de noviembre de 2025, se han cometido 229 femicidios en Argentina, un promedio de un asesinato de género cada 34 horas. La violencia machista continúa en aumento y se cobró la vida de mujeres, lesbianas, travestis y trans, con una marcada incidencia en la provincia de Buenos Aires, que concentra más del 40% de los casos. Este alarmante informe se presenta a días de conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista, fecha que resalta la urgencia de erradicar la violencia de género. El relevamiento también reporta 901 intentos de femicidio durante el año en curso, lo que muestra que por cada femicidio consumado, existen al menos cuatro intentos de homicidio que no llegaron a la instancia letal. A lo largo de 2025, el Observatorio ha identificado además femicidios directos, lesbicidios, trans/travesticidios y asesinatos vinculados a la violencia de género. La cifra de víctimas colaterales es igualmente devastadora: 157 niños, niñas y adolescentes han quedado huérfanos como resultado de estos crímenes. Uno de los aspectos más alarmantes del informe es el incremento de los femicidios vinculados al narcotráfico y el crimen organizado. En 2025, 19 de estos crímenes se cometieron en este contexto, lo que representa un 8% del total, un aumento significativo respecto al 6% registrado en 2024. Además, se registraron 8 suicidios feminicidas, un tipo de crimen donde el agresor induce a la víctima a quitarse la vida, situación que subraya el nivel de control y manipulación que algunos agresores ejercen sobre sus víctimas. El informe también revela que el 65% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima o en el hogar compartido con el agresor. La casa, un espacio que debería ser seguro, sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres, según los datos del Observatorio. Otro 10% de los crímenes se produjo en la casa del agresor, mientras que un 12% de los femicidios ocurrieron en la vía pública, un 5% en descampados y otro 5% en lugares de trabajo o establecimientos. Distribución geográfica y el perfil de las víctimas La provincia de Buenos Aires sigue siendo la más afectada por estos crímenes de género, con 101 femicidios registrados en 2025. Le siguen Santa Fe con 25 casos, Córdoba con 15 y Misiones con 14. Sin embargo, los datos indican que las provincias de Santa Cruz, Misiones, Neuquén y Chaco tienen las tasas más altas de femicidios por cada 100.000 mujeres, lo que refleja un impacto desproporcionado en estas regiones. En cuanto al perfil de las víctimas, la mayoría tiene entre 30 y 60 años, siendo la edad promedio de las mujeres asesinadas de 40 años. Además, el informe destaca que 22 de las víctimas fueron niñas o adolescentes, lo que representa un 10% del total de los casos. Otro dato preocupante es que 36 de las víctimas eran adultas mayores de 60 años, lo que evidencia la violencia hacia mujeres en todas las etapas de la vida. Medidas insuficientes y falla institucional A pesar de las medidas adoptadas por el Estado, como las restricciones perimetrales y la entrega de botones antipánico, el informe del Observatorio MuMaLa revela que solo el 15% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor. En la mitad de los casos de femicidio, no había información suficiente sobre la existencia de denuncias previas. La falta de medidas eficaces y la descoordinación institucional siguen siendo una constante, ya que, a pesar de la existencia de restricciones judiciales, las víctimas no cuentan con la protección adecuada. Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLa, destacó que el crecimiento de los femicidios vinculados al narcotráfico y al crimen organizado es un fenómeno alarmante. En este sentido, subrayó la necesidad de declarar la Emergencia en Violencias de Género y de reforzar los programas de atención, prevención y acompañamiento integral. También advirtió sobre la flexibilización de las leyes para el acceso a armas de fuego, lo que contribuye a la violencia. Leé también: https://entremediosweb.com/ampliaron-el-alerta-amarilla-por-tormentas-y-vientos-en-entre-rios-para-manana
Ver noticia original