21/11/2025 11:34
21/11/2025 11:34
21/11/2025 11:33
21/11/2025 11:33
21/11/2025 11:33
21/11/2025 11:33
21/11/2025 11:32
21/11/2025 11:32
21/11/2025 11:32
21/11/2025 11:32
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 21/11/2025 11:06
21/11/2025 El ministro Hacienda y Finanzas de Entre Ríos destacó que “el gasto social se incrementa por encima de lo que se incrementa la media de los gastos”. También resaltó la inversión en obra pública. La Cámara de Diputados de Entre Ríos otorgó media sanción por unanimidad al Presupuesto General para la Administración Provincial Ejercicio 2026. Al momento de la votación en general, el expediente fue votado por todos los bloques legislativos por unanimidad. En particular, en cambio, el bloque de la primera minoría Más para Entre Ríos, al igual que el diputado Carlos Damasco del bloque La Libertad Entre Ríos, se abstuvieron de votar los artículos 5º al 8º sobre autorizaciones de endeudamiento. El ministro Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, Fabián Boleas, durante una entrevista con En El Dos Mil También por Radio Costa Paraná, destacó que en el Presupuesto 2026 “el gasto social se incrementa por encima de lo que se incrementa la media de los gastos”. Precisó, en este sentido, que “la media del incremento de los gastos sube en el orden del 13%, en términos nominales, pero si uno desagrega esos gastos, todo lo vinculado a lo social se incrementa en el orden del 19%, está por arriba del 13%”. “Entonces, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con desarrollo humano y demás está en el orden del 19%, educación y –seguridad están por encima de la media”, agregó. – ¿Qué es lo que ha quedado por abajo del 13%? – Lo que está más vinculado a servicios generales de la administración pública. – ¿Con una inflación proyectada en cuánto? – La pauta inflacionaria está en el orden del 14/15% en línea con el Presupuesto Nacional. Las variables macroeconómicas son exógenas a nosotros y tenemos que tomar esas variables para confeccionar el Presupuesto. – ¿Eso incluye la ley de responsabilidad fiscal? – Hay que cumplir con la ley de responsabilidad fiscal. En virtud del cumplimiento de eso, esa ley dice que debemos tomar las variables macro, obviamente, que establece y envía el Presupuesto Nacional, que para nosotros, por ejemplo, es todo lo que tiene que ver con ingresos por coparticipación nacional, es un dato, es decir, no es que nosotros podemos estimarlo, es un dato estimado por Nación. – El gobernador Rogelio Frigerio todo el tiempo nos dice que están contando moneditas, que es una situación complicada. Pero al mismo tiempo nos dice que el Presupuesto 2026 es el más impresionante en materia de proyección de obra pública. A mí no me cierra cómo se compatibilizan esas dos cosas. – Estamos y seguimos en una situación crítica. El año 2026 será un año de grandes desafíos, y frente a esa situación crítica, hay una decisión política de repensar el manejo de los recursos públicos, y eso se manifiesta en el Presupuesto. Cuando intentaba resumir en algunos puntos este Presupuesto, decía el tema de la mirada social, porque los gastos sociales se incrementan por encima de la media. Y, por otro lado, una mirada productiva y exportadora, porque está pensado en continuar y ampliar aún más los desafíos en materia de infraestructura para darle competitividad a la producción. Esto tiene que ver con la inversión pública, todo lo que es la red vial. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original