Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Herpes labial: qué lo activa y cuáles son las claves para controlar los brotes, según expertos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/11/2025 08:35

    El herpes labial recurrente se activa por factores como el descanso insuficiente, el clima extremo y los procedimientos estéticos en los labios (Freepik) El herpes labial es una afección provocada por el virus del herpes simple (VHS), que permanece en el organismo desde el primer contagio. Muchas personas portan el virus sin síntomas constantes, pero la infección puede reaparecer cuando ciertos factores la reactivan. Identificar estos elementos y adoptar estrategias preventivas resulta esencial para disminuir la frecuencia y el impacto de los brotes, mencionó Cleveland Clinic. Transmisión, latencia y factores de reactivación El VHS, responsable del herpes labial y genital, se transmite entre personas y "puede permanecer latente en el cuerpo durante meses o años”, afirma la Dra. Jameelah Strickland, especialista en medicina interna en la Cleveland Clinic. Los brotes de herpes labial surgen cuando el virus se reactiva, generalmente ante situaciones que debilitan el sistema inmunitario o afectan la integridad de la piel. Las infecciones, especialmente el resfriado común, figuran entre los desencadenantes más habituales. Las infecciones respiratorias, como el resfriado común, son desencadenantes frecuentes de brotes de herpes labial, según la Cleveland Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae) “El herpes labial recibe su nombre porque suele aparecer junto con el resfriado común”, señaló la Dra. Strickland, quien detalló que el sistema inmunitario suele estar ocupado combatiendo otros virus y deja de controlar el VHS de manera adecuada. Las infecciones acompañadas de fiebre también propician los brotes, por lo que este tipo de herpes se conoce como “ampollas febriles”. En personas con enfermedades que afectan directamente el sistema inmunitario, como el VIH, los episodios pueden volverse más frecuentes. Patologías autoinmunes e inmunosupresión médica Ciertas enfermedades autoinmunes, como lupus, síndrome de Sjögren o síndrome de activación de mastocitos (MCAS), aumentan el riesgo de herpes labial porque confunden y sobrecargan el sistema inmunitario, lo que facilita las infecciones oportunistas. Además, la inmunosupresión provocada por tratamientos médicos empleados en casos de cáncer o trasplantes de órganos debilita deliberadamente las defensas, incrementando la vulnerabilidad al VHS. El cuidado de la piel de los labios es clave, ya que quemaduras solares, acné severo o lesiones pueden facilitar la aparición de herpes labial (foto: MayoClinic) El cuidado de la piel es fundamental en la prevención de brotes. La Dra. Strickland advirtió que lesiones como quemaduras solares, erupciones, acné severo, cortes o rasguños pueden producir inflamación y facilitar la aparición de herpes labial, ya que la piel tarda más en sanar cuando su barrera natural está afectada. Las temperaturas extremas, tanto el frío intenso como el calor excesivo, pueden resecar y agrietar la piel de los labios, aumentando el riesgo de brote. Los cambios hormonales —como los que ocurren en la pubertad, el embarazo, la menstruación o la menopausia— también contribuyen a la reactivación del virus, ya que influyen en la fortaleza del sistema inmunitario. Asimismo, intervenciones en los labios como inyecciones de relleno, maquillaje permanente o aumento de labios, así como lesiones locales por traumatismos o cosméticos, pueden desencadenar brotes. La Cleveland Clinic recomienda consultar con el médico antes de cualquier procedimiento en la zona labial si existen antecedentes, ya que puede ser necesario usar antivirales preventivos. También aconseja posponer cualquier intervención si hay un brote activo para evitar complicaciones. Prevención: el rol del descanso, el estrés y la alimentación Dormir bien, evitar el estrés y posponer procedimientos estéticos durante brotes son algunos consejos esenciales para quienes buscan disminuir la frecuencia y severidad de la reactivación, según especialistas. (Imagen ilustrativa Infobae) El descanso insuficiente y el estrés físico o emocional disminuyen las defensas y favorecen la reactivación del virus. “La falta de sueño puede debilitar el sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a los herpes labiales”, afirmó la Dra. Strickland. La liberación sostenida de hormonas como el cortisol y la adrenalina puede provocar inflamación crónica, incrementando así la probabilidad de recurrencia. Respecto a la alimentación, la evidencia sobre su relevancia es limitada, a excepción de las reacciones alérgicas. Si ciertos alimentos causan irritación, picor o hinchazón en los labios, debe consultarse con un especialista. Por otro lado, una dieta equilibrada que fortalezca el sistema inmunitario podría resultar beneficiosa para la prevención de brotes. Para reducir la frecuencia y gravedad de los episodios, la Cleveland Clinic aconseja identificar los desencadenantes personales y consultar con un profesional de la salud frente a brotes recurrentes o síntomas inusuales El uso de antivirales bajo seguimiento médico puede ser útil para quienes sufren episodios frecuentes y ayuda a un mejor control de la afección, minimizando su impacto en la vida cotidiana. Reconocer los desencadenantes y buscar orientación médica permite mejorar el manejo del herpes labial y la calidad de vida de quienes conviven con el virus.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por