Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Autismo: psicopedagoga habló sobre la importancia del diagnóstico temprano y la neurodiversidad

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 21/11/2025 00:30

    En una entrevista en "El Ventilador", la licenciada en Psicopedagogía Constanza Sarli habló sobre el diagnóstico tardío del autismo, la importancia de la neurodiversidad y los desafíos sociales y educativos que enfrentan los neurodivergentes. El autismo, como condición dentro del espectro del neurodesarrollo, ha sido objeto de mayor visibilidad en los últimos años. Sin embargo, aún persisten grandes desafíos a la hora de diagnosticarlo, especialmente en adultos, quienes, muchas veces, sólo reciben un diagnóstico tras años de vivir con síntomas no comprendidos.   En una entrevista reciente en el programa "El Ventilador" de Elonce, la licenciada en Psicopedagogía, Constanza Sarli, especializada en neurodesarrollo y educación emocional, profundizó sobre las complejidades del autismo, los avances en el diagnóstico y la importancia de adoptar una mirada más amplia sobre la neurodiversidad.   Constanza Sarli pasó por El Ventilador. Foto: Elonce.   Sarli comenzó la entrevista haciendo hincapié en cómo, en las últimas décadas, el acceso a la información sobre condiciones como el autismo ha aumentado, pero también la sobrecarga de datos ha generado confusión. “Hoy la información llega más rápido, por suerte, pero es información, cuando es mucha, también puede traer ciertas dudas o ciertas cosas que no nos llevan a un puerto seguro o un diagnóstico certero”, explicó. La especialista subrayó que, en muchos casos, esto ha llevado a diagnósticos tardíos, especialmente en adultos que durante años han lidiado con desafíos sin tener un nombre para su experiencia. “Ahora esas personas, que toda la vida sintieron que tenían desafíos y que generaron un montón de apoyos durante toda su vida, tienen hoy el lugar donde informarse a través de redes sociales y pedir ayuda”, añadió.   Foto: Elonce.   La importancia del diagnóstico diferencial en adultos   En cuanto a las consultas de adultos que llegan con sospechas de estar dentro del espectro autista, Sarli destacó la importancia de realizar un diagnóstico diferencial. “Es re importante poder diferenciar lo que es el diagnóstico diferencial. Podés diferenciar porque hay muchas condiciones del neurodesarrollo, difíciles atencionales, que comparten sintomatología, pero que la causa es otra”, explicó. En este sentido, enfatizó que el diagnóstico debe ser realizado por un equipo interdisciplinario de profesionales, y no por la psicopedagogía de forma aislada, ya que “nosotros hacemos hipótesis diagnósticas, pero dentro de ese equipo interdisciplinario llegamos a un diagnóstico certero cuando se ven todas las variables”.   Foto: Elonce.   La licenciada también comentó que las personas que se acercan a su consultorio, muchas veces ya han pasado por múltiples evaluaciones sin obtener respuestas claras, lo que contribuye a la confusión y frustración. “Muchos adultos que llegan a mi consultorio, vienen habiendo recorrido muchos profesionales con una carpeta llena de informes. El profesional trabaja de manera individual, le hace un informe, la persona guarda ese informe y, de repente, nunca se leen los informes de los otros profesionales”, señaló.   Neurodiversidad: un cambio de mirada hacia la condición humana   Uno de los puntos clave de la conversación fue el concepto de neurodiversidad, una corriente que propone ver a las personas con autismo, y otras condiciones del neurodesarrollo, no como enfermos que deben ser curados, sino como seres humanos con diferentes formas de procesar el mundo. Sarli subrayó que esta visión se aleja del paradigma biomédico tradicional, que tiende a patologizar estas condiciones. “Nosotros estamos trabajando desde la neurodiversidad, que es una decisión. Yo me paro desde ese lugar. No tiene que ver con la clínica, tiene que ver con una decisión de mirar a esa persona entendiendo que tiene una neurodiversidad, que todos los cerebros son distintos", dijo la especialista.   Foto: Elonce.   En este sentido, Sarli remarcó la importancia de comprender a cada persona en su contexto, sin caer en estigmas ni diagnósticos apresurados. “El paradigma social está muy centrado en lo biológico. Busca arreglar, curar o rehabilitar. Yo no quiero negar esa visión, pero tampoco queremos hacer una patologización de la condición”, explicó. Este cambio de enfoque es esencial para el bienestar emocional y social de los individuos neurodivergentes, quienes necesitan ser reconocidos por sus fortalezas y desafíos, más que por sus supuestos “defectos”.   Desafíos sociales y educativos para las personas con autismo   En relación a los obstáculos sociales y educativos que enfrentan las personas con autismo, Sarli destacó que aunque ha habido avances, aún queda mucho por hacer. Mencionó que las familias de personas con autismo suelen sentirse desbordadas por la falta de comprensión y apoyo en instituciones educativas y en la sociedad en general. "A veces ese desafío [del neurodivergente] se intensifica por la barrera social. Ahí es donde aparece el reto”, señaló. Sarli también reflexionó sobre cómo el sistema educativo sigue siendo insuficiente para abordar las necesidades individuales de los estudiantes con autismo. “El docente hace lo que puede con el sueldo que tiene y todo lo que está alrededor. Como profesionales de la salud, debemos tejer redes con la familia y las instituciones para ofrecer el apoyo necesario", añadió.   Foto: Elonce.   En cuanto a la legislación y los derechos de las personas con autismo, Sarli mencionó un fallo judicial reciente que reconoce la necesidad de una educación inclusiva y un entorno amigable para los niños con autismo. A pesar de estos avances, todavía existen muchas barreras para garantizar que todos los niños reciban una educación adecuada a sus necesidades. “Cuanto más temprano sea el diagnóstico, más vamos a lograr que esa neuroplasticidad del cerebro genere mejor adaptación en el entorno", explicó Sarli, destacando que la intervención temprana es crucial para un desarrollo más exitoso.   Reconstrucción de la autoestima en adultos diagnosticados tardíamente   Uno de los aspectos más difíciles para los adultos diagnosticados con autismo más tarde en la vida es la reconstrucción de su autoestima. Según Sarli, el diagnóstico puede generar tanto alivio como dolor. “Por un lado, hay alivio porque por fin llega una respuesta que estaba buscando”, explicó. La especialista destacó la importancia de acompañar a las personas en este proceso, tanto a nivel profesional como familiar, ayudando a la persona a comprender que sus dificultades no son errores, sino una manifestación de su neurodiversidad.   El papel de la sociedad y los medios de comunicación   Finalmente, Sarli abordó la responsabilidad de los medios de comunicación y los líderes políticos en la concientización sobre el autismo y la neurodiversidad. Ante las recientes declaraciones de figuras públicas que estigmatizan a las personas con autismo, Sarli expresó su preocupación. “Me da mucha pena que después de tanta lucha, después de tanto que estamos hablando sobre cómo mirar a esa persona y escuchar, aparezcan esos discursos", dijo. La especialista destacó que, a pesar de estos retrocesos, la lucha por la inclusión y el respeto continúa, y la sociedad debe seguir avanzando hacia una mayor comprensión y aceptación de la neurodiversidad.   Autismo en adultos: cuando la comprensión llega tarde

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por