20/11/2025 22:57
20/11/2025 22:57
20/11/2025 22:56
20/11/2025 22:56
20/11/2025 22:56
20/11/2025 22:56
20/11/2025 22:55
20/11/2025 22:55
20/11/2025 22:55
20/11/2025 22:55
» Solochaco
Fecha: 20/11/2025 21:58
Un reciente artículo de Revista Anfibia titulado “Minería de árboles chaqueños para vestir a los ricos del mundo” expone una verdad incómoda: empresas nacionales y extranjeras estarían extrayendo masivamente tanino y madera de especies nativas del bosque chaqueño, como el quebracho colorado, para abastecer a grandes marcas de moda como Prada, Ralph Lauren o H&M. El bosque chaqueño alberga al quebracho colorado, un árbol de crecimiento lento (que tarda entre 20 y 50 años en madurar) y cuyo extracto vegetal —el tanino— es apreciado por la industria del cuero y la moda de lujo. El artículo alerta que aproximadamente un 40% de esa madera llega de manera ilegal a las empresas. Para el Chaco, este fenómeno pone en tensión varias cuestiones clave: La sostenibilidad del bosque chaqueño, cuya destrucción masiva repercute en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el clima regional. La distribución de los beneficios: mientras las marcas de lujo obtienen productos con “origen exótico”, las comunidades locales quedan en situaciones de vulnerabilidad, tierras arrasadas y poca reparación. La regulación y control: la extracción ilegal y el traslape entre empresas nacionales y extranjeras exigen una supervisión provincial y federal más contundente. El artículo presenta la extracción del tanino casi como una minería: la “minería de árboles”, con la lógica del extractivismo que se aplica a otros recursos naturales. La fórmula es la misma: se extrae rápido, se vende afuera, se externalizan los daños. En este caso, la industria del lujo se apropia de una materia prima chaqueña mientras su impacto queda invisibilizado. Desde nuestra provincia, urge preguntarse: ¿Qué mecanismos existen para rastrear esta madera y garantizar que provenga de fuentes legales y sustentables? ¿Qué papel cumplen las comunidades locales y los organismos de control? ¿Cómo se compatibiliza la producción forestal con la conservación del bosque nativo? En conclusión, esta investigación pone al Chaco en el centro de un debate nodal: el de la justicia ambiental, la soberanía sobre los recursos naturales y la responsabilidad global de la industria de la moda. El desafío es claro: transformar este escenario de extracción silenciosa en uno de gestión responsable y equitativa.
Ver noticia original