20/11/2025 20:38
20/11/2025 20:38
20/11/2025 20:37
20/11/2025 20:37
20/11/2025 20:37
20/11/2025 20:35
20/11/2025 20:34
20/11/2025 20:34
20/11/2025 20:34
20/11/2025 20:34
» Elterritorio
Fecha: 20/11/2025 19:35
El avance provincial repercute particularmente en adolescentes, gestantes y cogestantes, grupos que los especialistas consideran de mayor vulnerabilidad por la combinación de prácticas sexuales sin protección, falta de información actualizada y dificultades para sostener controles sanitarios regulares. Frente a este escenario, el responsable del área de Infecciones de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud provincial, Fabián Zelaya, sostiene que se trata de un fenómeno con múltiples factores. “Yo creo que es multifactorial”, afirma, y uno de los elementos más graves es la disminución drástica en la provisión de preservativos: “De recibir más de 40.000 o 50.000 preservativos anuales, pasamos a menos de 10.000. Inclusive hubo épocas en las que no recibíamos nada”. Zelaya cuenta que esta falta de insumos obligó a la provincia a salir a comprar por su cuenta, en un contexto donde el incremento de casos exige estrategias más intensivas de prevención. A la escasez de preservativos se suma un cambio en la percepción del riesgo, sobre todo entre los más jóvenes. “El adolescente hoy minimiza el riesgo de la infección por sífilis, hepatitis o HIV”, advierte el especialista en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, quien señala que parte del problema es la ausencia de campañas de concientización frecuentes y adecuadas a las formas de consumo actuales. “Ya no vemos esos spots publicitarios que antes existían… Tenemos que aprender a adecuarnos a ellos, usar formatos tipo TikTok con mensajes claros sobre ITS”. Zelaya también subraya que el trabajo educativo debe fortalecerse desde la escuela, pero eso requiere profundizar la formación docente: “Muchos tienen que derribar sus propios mitos para poder transmitir información correcta”. Aun así, considera que la herramienta más inmediata para frenar la curva es el testeo oportuno: recomienda realizar pruebas al menos una vez al año o tras una práctica sexual sin protección. “En 20 minutos tenemos el resultado, y según sea negativo o presuntamente positivo, se asesora a la persona y se la incorpora al sistema de salud”, explica. Contexto nacional El incremento registrado en Misiones se inscribe en una tendencia que también se observa a nivel país. En el período más reciente, Argentina contabilizó más de 36.700 diagnósticos de sífilis, lo que representa un aumento del 20,5% respecto del año anterior. Los expertos marcan que este crecimiento no responde a un único factor, sino a una combinación de desabastecimiento de insumos, menor percepción del riesgo, interrupción de campañas masivas de prevención y postergación de controles médicos. Los casos de sífilis mostraron un comportamiento ascendente en Misiones y esto encendió las alertas sanitarias. Según los datos del Boletín Epidemiológico Nacional, la provincia registró un incremento del 22% entre 2024 y 2025: pasó de 670 casos el año pasado a 831 diagnósticos positivos. Esta suba coloca a Misiones como la jurisdicción con mayor crecimiento de casos en todo el Nordeste, por encima de Chaco (19%) y Corrientes (18%); mientras que Formosa fue la excepción con una disminución del 42%. En conjunto, el NEA exhibió un incremento regional del 6%.
Ver noticia original