20/11/2025 18:10
20/11/2025 18:10
20/11/2025 18:10
20/11/2025 18:10
20/11/2025 18:10
20/11/2025 18:09
20/11/2025 18:09
20/11/2025 18:09
20/11/2025 18:09
20/11/2025 18:09
» Rafaela Noticias
Fecha: 20/11/2025 16:26
Una bioquímica de Rafaela fue nominada a Bioquímica del Año por su trabajo Por Redacción Rafaela Noticias La profesional rafaelina Alicia Rinaldi fue nominada al premio Bioquímica del Año, una distinción otorgada por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. La ceremonia se realizará el 1 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires. Rinaldi explicó que la noticia “llegó de sorpresa” y que recibir la nominación “es un gran honor y también un orgullo representar a Rafaela”. El reconocimiento destaca su trayectoria y su aporte al desarrollo de distintas aplicaciones de la medicina regenerativa. Rinaldi ejerce la profesión desde hace 37 años en Rafaela y detalló que en la última década comenzó a incorporarse a esta rama. Señaló que este campo “es un área nueva, innovadora” que la llevó a capacitarse en España, México y Buenos Aires, además de continuar estudios online. Desde hace cuatro o cinco años, junto a la bioquímica Susana Hauswirth, dictan capacitaciones destinadas a colegas. Según precisó, el objetivo es “que esta práctica tenga una impronta profesional, con trabajos científicos y conciencia”. Además de la labor diagnóstica tradicional, Rinaldi explicó que el rol del bioquímico “es un pilar en la atención de la salud”, desde la prevención hasta el seguimiento de enfermedades. En ese marco, indicó que la bioquímica regenerativa interviene en la preparación de hemocomponentes como plasma o fibrina ricos en plaquetas que se utilizan para regenerar tejidos. Estas técnicas se aplican en traumatología, odontología, ginecología y oftalmología, entre otras especialidades. Alicia Rinaldi - Bioquímica Como ejemplo, describió el uso de biomateriales en implantología dental. Según explicó, ante la falta de soporte óseo “se prepara un andamio a partir de la propia sangre del paciente para asegurar que el implante se mantenga firme”. También mencionó la elaboración de colirios autólogos para tratar cuadros de ojo seco: “Regeneran y lubrican la superficie ocular con un método mínimamente invasivo”. Rinaldi recordó que los primeros avances en la materia se remontan a la década de 1950, cuando la bioquímica italiana Rita Levi-Montalcini identificó el primer factor de crecimiento. Indicó que la expansión de estas prácticas se consolidó en los años 80, especialmente en deportistas de alto rendimiento, debido a su capacidad para acelerar los tiempos de recuperación. Actualmente, Alicia se encuentra brindando capacitaciones en distintas provincias. Relató que en las últimas semanas estuvo en Salta y Paraná, y que próximamente viajará a Santa Fe. También dicta cursos en la UBA y en programas de posgrado, y sostuvo que existe demanda de países limítrofes debido a que “en Argentina estamos más adelantados”. Sobre la votación, señaló que primero interviene un jurado profesional que analiza los antecedentes de cada candidato. Además, existe un enlace para que el público general pueda participar. Rinaldi afirmó que ya se siente recompensada por la nominación: “Estoy muy agradecida, esto ya es un premio para mí”.
Ver noticia original