Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Maximiliano Pullaro: "Queremos que la deuda de Nación con la caja previsional de Santa Fe esté en el Presupuesto 2026"

    Parana » APF

    Fecha: 20/11/2025 12:30

    El gobernador santafesino habló de la agenda de reformas de Javier Milei. Aseguró que hay que avanzar en una modernización laboral, pero con "mirada pyme" y afirmó que no hubo una reactivación de la obra pública a nivel nacional. Sostiene reclamo billonario a la Casa Rosada. jueves 20 de noviembre de 2025 | 11:36hs. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, participó este miércoles del ciclo "Hacia una estrategia de desarrollo productivo para una Argentina global" en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y anticipó que espera un gesto de Nación respecto a la deuda billonaria que el Estado mantiene con la caja previsional de la provincia, reclamo que se encuentra actualmente judicializado ante la Corte Suprema. "Queremos que la deuda con la caja previsional de Santa Fe esté en el Presupuesto 2026", disparó. Durante una entrevista con un grupo exclusivo de medios -entre ellos Ámbito- el mandatario radical ofreció diversas precisiones sobre temas de coyuntura tanto nacional como provincial. Aseguró que vio un cambio de actitud en el Presidente, aunque destacó que no hay una reactivación de la obra pública por parte del Gobierno, admitió que esperan una mejor performance del frente Provincias Unidas y mostró su respaldo a la "modernización laboral", privilegiando una "mirada pyme". Periodista: ¿Qué cambios hubo en el vínculo con Nación después de las elecciones? Maximiliano Pullaro: Nosotros, en particular, tuvimos una sola reunión, que fue a la que nos convocaron a 17 gobernadores y al jefe de Gobierno de la Ciudad. Vi al Presidente con un cambio de humor. Había pasado la elección pero también todas las dificultades de la economía que se preveían y que no sucedieron. El Presidente estaba dispuesto a dialogar, a poner temas sobre la mesa. Esos temas puestos sobre la mesa son temas comunes, que nosotros teníamos incorporados a la agenda política. Nosotros fuimos parte de Juntos por el Cambio. La modernización laboral, tributaria y del Código Penal eran temas que teníamos en la mesa. De la reforma previsional, salvo en Santa Fe, nadie se anima a hablar. Fuimos la única provincia que se animó, porque teníamos una caja de empleados públicos con un déficit muy grande. Para salvar y no tener que transferírsela a Nación, hicimos reformas muy importante. Los otros temas fueron de agenda. Del interior hay una mirada distinta, una mirada muy productiva porque creemos en eso. Tal vez de aquí hay una mirada financiera. Indudablemente vamos a colaborar con esos debates; vamos a aportar nuestra mirada. P.: ¿Qué diferencias serían las que plantea sobre las reformas? M.P.: Cuando veamos los proyectos, vamos a poder opinar. En principio, sobre una modernización laboral, nosotros tenemos una mirada pyme, y es de qué manera nosotros podemos sacarle carga a las pymes para que puedan producir más y vender más. Santa Fe tiene un complejo de 7.000 pymes que concentran la mayor parte del empleo privado. Hay una mirada de grandes industrias, empresas o corporaciones. A nosotros eso no nos calza. Vamos a defender la producción y a las pymes. En ese sentido, entendemos que una modernización laboral es fundamental. Que un empleado que cometió un error, que no funciona, que no anda o que te roba y que te tumba la pyme cuando lo querés despedir no es racional en ningún del mundo. Eso pasa hoy en Argentina y Santa Fe. P.: ¿Nota mayor flexibilidad del Gobierno respecto a la obra pública luego de las elecciones? M.P.: No. Nosotros habíamos hecho un convenio, donde sobre las 300 obras que tenía el Gobierno anterior en la provincia, Nación se quedaba con ocho y nueve y nosotros con 30. Las otras eran obras muy pequeñas, que se estaban desarrollando en municipalidades. Nosotros terminamos esas obras que habías comprometido. Nación, recién antes de las elecciones, reactivó dos obras muy importantes, que son dos plantas potabilizadores -una en Rosario y otra en Santa Fe- y pagó certificados por $4.000 millones. No vemos una reactivación de la obra pública. Sí la demandamos por el acuerdo y, en segundo término, porque las rutas están en muy mal estado. P.: ¿Qué balance hace de la performance de Provincias Unidas? ¿Ya se sabe quiénes conformarán los bloques en el Congreso? M.P.: Se está debatiendo. Hubiésemos esperado más. La polarización hizo que Argentina discuta entre dos modelos. Fue muy difícil discutir entre esos dos modelos un modelo más productivo, que represente al campo, a la industria, a las pequeñas y medianas unidades productivas del país. Que represente también el rol de la ciencia, de la tecnología y de las universidades en ese proyecto. Indudablemente no había lugar para discutir con esos argumentos en esta elección nacional. Yo, que vengo del interior, pretendo que haya un modelo que venga del interior y que pueda ser una alternativa en la República Argentina. No estoy conforme con las alternativas que ofrece la política a nivel nacional: un liberalismo y un populismo, que nos terminan llevando a lugares que entendemos que no son los mejores para los argentinos. Estamos convencidos de que la única manera de salir adelante es si la Argentina crece y genera trabajo. Hoy gobernar es generar empleo y mejores condiciones de vida. El Gobierno gana una elección, podemos analizar muchos motivos. Ahora, indudablemente la Argentina no cambió después del triunfo electoral. Si tal vez hay mayor estabilidad económica, que nos viene muy bien a todos, sobre todo a los que venimos gobernando con equilibrio fiscal desde hace mucho tiempo. Yo tengo una provincia que tenía déficit fiscal, deuda flotante. Estamos convencidos de que la salida es produciendo más y generando empleo. No vemos que ese debate esté hoy en la Argentina. P.: ¿Qué posición van a tener los legisladores de Santa Fe con el Presupuesto 2026? M.P.: Santa Fe tiene un tema que le pesa mucho: la deuda que tiene Nación con Santa Fe. En los pactos fiscales que se fueron firmando, había un compromiso de que Nación, con los impuestos que las provincias les cedimos para sostener el ANSES, sostenían una parte del déficit de las cajas de jubilaciones. Nosotros hicimos nuestra parte corrigiendo ese déficit, a razón de $20 mil millones por mes aproximadamente. Hoy tenemos una deuda de más de $1 billón y, según algunas estimaciones, cerca de $2 billones que le debe Nación a Santa Fe. Como gesto, quisiéramos que eso pueda estar en el Presupuesto 2026. Tal vez es difícil de entender que Nación pueda asumir una deuda de esas características, pero nosotros estamos abiertos a discutir. P.: ¿De qué manera? M.P.: Nación tiene bienes en Santa Fe, que en un gesto de buena voluntad podemos ver de que los transfieran. Nos pueden dar bonos para cambiar en el mercado secundario o que los bonos venzan en un tiempo determinado, cuando la economía esté equilibrado. Santa Fe quiere equilibrar sus deudas y eso lo pone por encima de todo. Si no, es muy difícil el diálogo político. P: Numerosas provincias denuncian deudas de Nación para con ellas. ¿Hay algún tipo de mecanismo para reclamar esos fondos? M.P.: Nosotros lo reclamamos en términos institucionales, en buenos términos, pero también lo reclamamos ante la Corte Suprema. Esto no es quebrar al Estado: son recursos que nos corresponden. Queremos discutirlo, pero con mucha honestidad política. Si no, de nada vale que algunas provincias hagamos el esfuerzo y que otras provincias no, o que el Estado nacional logre el equilibrio con deudas. Eso, de alguna manera, es un cierre financiero o en los papeles, pero no es un cierre objetivo. Además, nosotros nos hicimos cargo de muchas cosas. De fondos para la educación, para el transporte o la salud; de partidas alimenticias que estamos pagando nosotros. Somos una de las provincias que más achicó el Estado. Tenemos cerca de 6.000 empleados públicos menos en dos años, bajamos 40% el costo de la obra pública, mostramos que se puede gestionar con eficiencia. Hoy se debate el costo de los medicamentos; nosotros pagamos los medicamentos un 82% menos en precio de lista. Ahorramos $184.000 millones solo en medicamentos. Ese esfuerzo que hacemos hoy, que indudablemente trae tensiones dentro de la provincia, y que la provincia lo hace para generar desarrollo en infraestructura y para cumplir con la sociedad -mejor educación, salud y seguridad- es con esfuerzo propio. No es justo que Nación no nos de lo que nos debe, publicó Ámbito. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por