Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Extremadura y la revolución tecnológica

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/11/2025 08:49

    Extremadura, aún a la cola de renta en España, quiere basar su desarrollo en la tecnología puntera, contando con la producción de energía como principal herramienta. Se trata de un auténtico cambio de paradigma puesto que la electricidad generada desde el conjunto de instalaciones —hidráulicas, solares, nuclear y, en menor medida, la fotovoltaica— supone el 12% del total de energía que se consume anualmente en España. Pero hoy por hoy, solo la quinta parte de esa producción tiene impacto directo en empresas radicadas en la región. Las grandes tecnológicas necesitan agua y fuentes de energía cercanas. El norte de Cáceres, por su cercanía a Madrid, se está convirtiendo en una ubicación clave. Litio y centros de datos Allí se esperaba la implantación de una gigafactoría de baterías de litio para automóvil de la multinacional AESC, con una inversión de más de mil millones de euros, 300 millones de ellos procedentes de ayudas públicas del Perte para la creación de 900 empleos y hasta 3.000 en pleno. Pero de momento solo se ha materializado la compra de una tercera parte del terreno previsto inicialmente y se está a la espera de que los promotores de capital, con matriz japonesa y accionistas chinos, impulsen un nuevo proyecto, menos dependiente de forma directa del automóvil eléctrico pero que permita mantener la ayuda del Perte. La disponibilidad de fuentes de energías cercanas y de agua ha disparado también el interés de los inversores para la instalación de centros de datos. Dos de ellos han sido calificados de estratégicos por el Gobierno autonómico: se trata de los campus anunciados en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y en Valdecaballeros (Badajoz) por Merlin Properties y Edged Energy, con una inversión estimada de 20.000 millones de euros y la creación de 4.000 puestos de trabajo entre ambos. El más adelantado es el que construye Nostrum Group en Badajoz, con un capital de más de 2.000 millones y más de 2.000 empleos previstos. Una realidad palpable es la fábrica de diamantes sintéticos en Trujillo, a la que su propietaria, Diamond Foundry Europe SL, destina 675 millones. Hay un centenar de personas ya trabajando en la primera fase de la fábrica. En Mérida también avanzan las obras de una planta de cátodos para baterías de litio-ferrofosfato de la firma china Hunan Yuneng Technology, que tiene previsto dedicar 800 millones a la factoría, donde se prevé la creación de unos 500 puestos de trabajo. Tierras raras y Almaraz El subsuelo extremeño alberga gran parte de las reservas europeas de materiales críticos, sobre todo litio. De los siete yacimientos considerados estratégicos por la UE, tres se encuentran en la región. Uno de ellos, el de la mina Aguablanca (Monesterio, Badajoz), es el que está más adelantado para la explotación de níquel y wolframio. El éxito de la revolución tecnológica necesita, sin embargo, unas redes eléctricas con capacidad suficiente, ya que las actuales están ya saturadas. El Gobierno central anunció recientemente su ampliación hacia 2030. Por otro lado, se sigue negociando la ampliación de la central nuclear de Almaraz (Cáceres), que según los planes debía cesar en su actividad de forma definitiva en 2028. Comunicaciones En cuanto a infraestructuras, el AVE Madrid-Lisboa es la gran reivindicación. Los tramos más retrasados se encuentran en Castilla-La Mancha y en Portugal. Incluido dentro de la Red Básica Europea, el corredor permitiría la conexión de la Raya hacia el Mediterráneo y hacia Madrid, así como servir de puerta a todo el continente para Portugal con Extremadura como gran nodo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por