20/11/2025 07:14
20/11/2025 07:13
20/11/2025 07:09
20/11/2025 07:06
20/11/2025 07:05
20/11/2025 07:04
20/11/2025 06:56
20/11/2025 06:51
20/11/2025 06:41
20/11/2025 06:40
Rio Negro » Catriel 25 Noticias
Fecha: 20/11/2025 05:09
Un hombre de Catriel con una delicada enfermedad podrá empezar una nueva vida. Dos cirujanos torácicos de Río Negro junto a una especialista de Buenos Aires, lideraron la novedosa operación. Participaron 15 profesionales en quirófano. Con más de 20 años de trayectoria en el hospital Francisco López Lima, los cirujanos torácicos Alejandro Vona y José Sustersic protagonizaron una intervención de alta complejidad y novedosa, que aún no habían podido realizar en toda su carrera en el sistema público de salud. Los especialistas de Roca fueron parte de la primera cirugía para la Miastenia Gravis, una timectomía videotoracoscópica monopuerto en el hospital rionegrino, lo que implica un beneficio para el paciente ya que de otra manera, tendría que haber sido derivado a Buenos Aires o a Córdoba. Karina Patane, jefa del departamento médico quirúrgico del Hospital María Ferrer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y referente nacional en este tipo de intervenciones, llegó a la provincia para colaborar con la causa, ayudar al paciente y dirigir el equipo quirúrgico directamente desde Roca. El afortunado es un hombre de Catriel quien padecía la compleja enfermedad de miastenia gravis. El viernes 24 de noviembre pudo acceder a este tratamiento especializado a pocos kilómetros de su casa y tras dos horas y media en el quirófano. La intervención fue exitosa y podría curarlo definitivamente. “La Miastenia Gravis es una enfermedad autoinmune en la que el organismo genera anticuerpos contra una parte del organismo. Tenemos un órgano que se atrofia en la adolescencia, pero en ciertas personas persiste o se puede transformar en un tumor”, comenta Alejandro Vona, uno de los cirujanos en una entrevista con Diario RÍO NEGRO. El timo tiene el tamaño de una nuez y se ubica en el pecho. Es poco conocido pero juega un papel vital en la salud inmunológica. “En este caso, este paciente presentaba este órgano y que dio a la conformación de un timoma. Entonces, se planteó la remoción quirúrgica”, explica. No es la primera vez que se realiza una cirugía por esta enfermedad en la región, lo novedoso es que no se había realizado con una técnica mínimamente invasiva que permite la rápida recuperación del paciente. “Esta cirugía se viene haciendo hace años por vía abierta. Antes se hacía una esternotomía a cielo abierto, se abre todo el esternón y se extrae el timo o el tumor que se presenta en esa zona. Lo novedoso es la técnica mini invasiva, que a través de una incisión pequeña de tres o cuatro centímetros, se logra abordar el tórax y el mediastino; y hacer la resección con mínima invasión al paciente”, asegura Vona. Luego de un fin de semana de postoperatorio, el paciente ya está de alta médica en su ciudad, tras apenas 48 horas de internación. Se recupera en buen estado de salud en su casa. “Se espera que mejore 100%, porque ese tejido generaba anticuerpos. Si bien hay todavía anticuerpos circulantes y tiene que estar con medicación, la vida media de estos anticuerpos es de unos tres meses”, comenta el cirujano roquense. Miastenia Gravis: un trastorno complejo que afecta la vida cotidiana La Miastenia es un trastorno que afecta la calidad de vida de quienes lo padecen de forma grave y altera su capacidad para afrontar la vida cotidiana. Se asemeja a una fatiga muscular grave y ataca a miles de personas alrededor del mundo. Al ser una enfermedad neuromuscular caracterizada por una debilidad progresiva de los músculos esqueléticos, para realizar la cirugía se precisó de un equipo interdisciplinario para poder concretar la operación: con anestesiólogos, intensivistas, neurólogos, terapistas y kinesiólogos. El paciente ya venía de un seguimiento por parte de neurología y de clínica médica, pero ahora entraron los cirujanos en juego. “Nos planteamos el desafío porque, si bien nosotros somos la cara visible e hicimos la intervención, se necesita todo de un apoyo”, dice Vona. “No son muchas instituciones las que pueden manejar esto por la conformación del equipo multidisciplinario”, aclara el referente. Entre los tres cirujanos, dos anestesiólogos, un neurólogo, los terapistas, médicos de planta, kinesiólogos, instrumentadores y enfermeros, casi quince profesionales de salud pública formaron parte de la operación. Un hito en salud pública: técnicas menos invasivas “Este hito marca un avance enorme para la salud pública rionegrina. Poder realizar una cirugía de esta complejidad en nuestro hospital, con el apoyo de profesionales de Buenos Aires, garantiza que los pacientes de nuestra provincia reciban la mejor atención sin tener que trasladarse”, asegura Sustersic, el otro cirujano participante. La calidad profesional y la voluntad del recurso humano de la región demostraron que no es imposible abordar en la región, patologías que históricamente requerían derivación fuera de la provincia. Mejorar el equipamiento de salud pública es una necesidad Si la lucha por la salud se comparara con una batalla, se necesitarían soldados y armamento. “En la parte de soldados, la salud pública tiene de todo tipo, pero con respecto al armamento, estamos un poco escasos, usamos lo básico que tenemos y tratamos de adecuarnos”, plantean los cirujanos a modo de matáfora. Fueron ellos quienes terminaron aportaron de manera privada y desde sus propios recursos algunos equipos tecnológicos que en el hospital aún no están disponibles, para poder garantizar una operación de esta envergadura. La torre de laparoscopía tiene ya muchos años de evolución y la definición no es óptima. Los bisturíes electrónicos faltan, no tienen caja para hacer cirugía de tórax o hacer este tipo de cirugía monoportal en el López Lima y por eso, ellos la aportaron. “Tendríamos que apuntar a mejorar nuestro equipamiento”, concluye Vona.
Ver noticia original