Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De qué mueren los rosarinos: las principales causas de fallecimiento en la ciudad

    » La Capital

    Fecha: 20/11/2025 05:05

    Según los últimos datos publicados sobre 2024, en Rosario hubo 9.891 muertes, casi un 5% más que en 2023. ¿Cuáles son las causas más frecuentes? En Rosario hubo 9.891 fallecidos en 2024, según los datos de la Dirección General de Estadística de la ciudad. Las enfermedades respiratorias, tumores y enfermedades del sistema circulatorio sigue siendo las principales causas de muertes de los rosarinos con el 50 % de los casos registrados . Luego de dos temporadas en baja, los fallecimientos en la ciudad volvieron a crecer y se ubicaron en casi 9.900. De todas formas, esta cifra no llegó a su pico en la última década, que se dio en 2021, en medio de la pandemia por coronavirus, cuando se contabilizaron 11.365 muertes. No obstante, respecto a 2023, año que hubo 9.441 fallecimientos, se notó un incremento de 4.8 %. En este sentido, la tasa de mortalidad (fallecimientos cada 1.000 habitantes) de Rosario fue de 9.5 %, por debajo del promedio de la última década, que se ubicó en 9,8 %. En cuanto a las principales causas de muertes, en 2024 las enfermedades del sistema respiratorio se ubicaron en la cima de los fallecimientos , relegando a los tumores. Por su parte, por segundo año consecutivo las enfermedades del sistema circulatorio se ubican en el tercer lugar, luego de varias temporadas como la causa máxima de fallecimientos en Rosario. En Rosario hay tres grandes causas de muertes: tumores, enfermedades del sistema respiratorio y del circulatorio. Aunque estos tres ítems son superados por " Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, que no se clasifican en otra parte", que suman 2.179 decesos, es decir el 22 % sobre el total en Rosario. En el segundo lugar aparecen las enfermedades del sistema respiratorio con 1.795 muertes (18.1 %); tumores o neoplasias con 1.607 (16.2 %) y enfermedades del sistema circulatorio con 1.548 (15.7 %). Entre las tres suman un 50 % de los fallecimientos en 2024. Por detrás aparecen enfermedades infecciosas y del sistema genitourinario, que entre las dos superan por poco los 1.000 decesos. En tanto, las causas externas de morbilidad y de mortalidad (4,3 %), dentro de este punto se encuentran las defunciones violentas de la ciudad. ¿Hombres o Mujeres? En el desglose de las causas de muertes, las mujeres son las víctimas más frecuentes siendo el 53,3 % de los fallecimientos con 5.267 muertos sobre el total de 9.891, el resto son varones. >> Leer más: ¿cómo se relacionaban los rosarinos con la muerte en el pasado? La proporción de fallecimientos en varones es mayores hasta los 79 años, por lo que pasada esa franja etaria la cantidad de mujeres fallecidas supera con holgura a la de los hombres. Así, en 2024, entre los mayores de 89 años, las mujeres constituyen el 73,4 % de las defunciones Este detalle se replica entre las tres primeras causas de muertes. Para ponerlo en números, el 25 % de las mujeres fallecidas por problemas circulatorios se da después de los 90 años y supera al 9,7 % de los varones muertos a partir de la novena década. Sin embargo, en la misma por la misma causa, los hombres fallecidos entre los 60 y los 74 años representan casi el 29 % del total, mientras que en mujeres apenas pasa el 16 %. En los barrios El barrio centro contabilizó la mayor cantidad de muertes en 2024 con un total de 2.681 defunciones, con una tasa bruta de mortalidad (TBM) con 9 fallecidos cada 1.000 habitantes, una proporción similar al Noroeste y Sudoeste. En tanto, la zona sur registró una TBM de 11,5 muertos cada millar de habitantes y fue la cifra más alta entre los seis distritos. Por detrás el norte, con 10,3 fallecidos cada 1.000 habitantes. En el otro extremo, el oeste con 8,1 decesos cada 1.000 habitantes. En números, el centro es la zona con más fallecimientos. El sudoeste, con 1.167 defunciones, fue la zona con menos fallecidos. “La TBM de la ciudad subió 4 décimas de punto respecto a 2023 y en todos los distritos se replican los aumentos moderados, excepto en el norte que es del orden de 1 punto (pasa de 9,3 % a 10,3 %)”, explicó el informe presentado por la Municipalidad en base a los informes estadísticos provistos por Registro Civil y Ministerio de Salud, provincia de Santa Fe.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por