20/11/2025 04:24
20/11/2025 04:23
20/11/2025 04:22
20/11/2025 04:22
20/11/2025 04:21
20/11/2025 04:21
20/11/2025 04:21
20/11/2025 04:21
20/11/2025 04:21
20/11/2025 04:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/11/2025 02:52
El páncreas está ubicado detrás del estómago, lo que dificulta la aparición temprana de síntomas (Imagen Ilustrativa Infobae) Este 20 de noviembre es el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, una enfermedad que suele detectarse en etapas avanzadas, según expertos. El páncreas, ubicado detrás de la parte baja del estómago, cumple funciones esenciales en la digestión y el control de la glucosa sanguínea, de acuerdo con información de Mayo Clinic, la American Cancer Society y Cleveland Clinic. La baja tasa de supervivencia asociada al cáncer de páncreas se debe principalmente a la ausencia de síntomas claros en las fases iniciales. Según Cleveland Clinic, los síntomas suelen manifestarse cuando el tumor ya ha afectado a otros órganos, lo que dificulta un diagnóstico temprano. El tipo más frecuente de esta enfermedad es el adenocarcinoma ductal, que se origina en las células que recubren los conductos encargados de transportar las enzimas digestivas fuera del páncreas. La American Cancer Society detalla que el páncreas mide aproximadamente 15 centímetros (6 pulgadas) de largo y menos de 5 centímetros (2 pulgadas) de ancho, y se divide en cabeza, cuerpo y cola, cada uno con una ubicación específica en el abdomen. El tabaquismo es el principal factor de riesgo evitable del cáncer de páncreas (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los síntomas más habituales se encuentran ictericia, orina oscura, heces de color claro, dolor abdominal o en la espalda, fatiga, náuseas, pérdida de peso, falta de apetito y aparición reciente de diabetes. En algunos casos, los pacientes pueden experimentar coágulos de sangre o picazón en la piel. El cáncer neuroendocrino pancreático puede presentar síntomas distintos, como diarrea y anemia. El diagnóstico suele retrasarse porque los síntomas iniciales pueden ser vagos o confundirse con otras afecciones. Algunas personas reportan molestias como dolor de espalda o de estómago hasta un año antes de recibir el diagnóstico, y estos síntomas pueden intensificarse después de las comidas o al acostarse. El tratamiento del cáncer de páncreas depende del grado de avance de la enfermedad e incluye opciones como cirugía, quimioterapia, radioterapia o combinaciones de estas, según el equipo médico. El doctor Pablo Capitanich, jefe del Sector Cirugía Vías Biliares y Páncreas del Hospital Alemán, advirtió que la falta de síntomas tempranos y de métodos efectivos de cribado complica la detección precoz, convirtiendo a esta enfermedad en un reto para la medicina. Los síntomas más frecuentes en fases avanzadas son ictericia, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso (Freepik) En cuanto a los factores de riesgo, tanto Capitanich como los especialistas de Cleveland Clinic subrayan al tabaquismo como el más importante y evitable. Otros elementos que aumentan la probabilidad de aparición incluyen obesidad, sedentarismo, diabetes de larga evolución, pancreatitis crónica, y consumo excesivo de alcohol en algunos pacientes. En el plano genético, entre un 5% y 10% de los casos están asociados a mutaciones hereditarias, como las de los genes BRCA1, BRCA2, PALB2 o el síndrome de Lynch. La exposición a productos como pesticidas y petroquímicos también incrementa el riesgo. La buena noticia, según Capitanich, es que muchos de estos factores pueden modificarse mediante cambios en el estilo de vida. El diagnóstico tardío Uno de los principales obstáculos para esta enfermedad es la ausencia de síntomas específicos en etapas tempranas. Cuando la patología avanza, desde la Cleveland Clinic señalaron que los síntomas más habituales incluyen ictericia, dolor abdominal o de espalda, fatiga, pérdida de peso, náuseas y falta de apetito. De forma ocasional, la aparición repentina de diabetes puede ser un signo de alarma. Capitanich enfatizó que la inespecificidad de estos síntomas provoca demoras en la consulta y el diagnóstico. Los tumores ampulares, aunque no se consideran cánceres pancreáticos estrictamente, pueden detectarse antes por la obstrucción del conducto biliar, lo que se traduce en un mejor pronóstico frente a otros tipos de tumores. Solo entre el 20 y el 30% de los pacientes pueden acceder a cirugía con intención curativa (Imagen Ilustrativa Infobae) Opciones de tratamiento y avances recientes El abordaje del cáncer de páncreas depende del estadio y la localización del tumor, así como del estado general del paciente. Capitanich señaló que la única alternativa curativa es la combinación de cirugía y quimioterapia sistémica. Sin embargo, solo entre el 20 y 30% de los pacientes reciben el diagnóstico en una etapa que permite el tratamiento quirúrgico. La Cleveland Clinic coincide en que la extirpación quirúrgica completa del tumor es la vía realista hacia la curación, pero solo se recomienda cuando pueden eliminarse todas las células cancerosas. Las técnicas quirúrgicas más usadas son el procedimiento de Whipple, la pancreatectomía distal y la total, según la ubicación y extensión del tumor. La quimioterapia y radioterapia se utilizan como complemento o alternativa principal en casos avanzados. Terapias dirigidas e inmunoterapia, especialmente en el contexto de la medicina personalizada, empiezan a mostrar resultados prometedores. El desarrollo de pruebas genéticas, terapias combinadas y acceso a estudios genómicos está transformando el paradigma, aunque el acceso no es homogéneo en todos los países. Prevención y futuro del manejo La prevención se basa en modificar hábitos, dejar de fumar y controlar enfermedades metabólicas como la diabetes (Imagen Ilustrativa Infobae) La prevención se basa principalmente en modificar los hábitos de vida y controlar los factores de riesgo. Capitanich recomienda dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, evitar alimentos procesados, mantener un peso adecuado, aumentar la actividad física y controlar la diabetes. Aquellos con antecedentes hereditarios deben realizar estudios genéticos y estudios de imágenes periódicos. Todos los expertos coinciden en que también es clave evitar el tabaco, limitar el alcohol, priorizar el consumo de frutas y verduras, y reducir el contacto con sustancias químicas peligrosas.
Ver noticia original