Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Polémica por inédito cobro de Nación a la Iglesia por usar la banquina de Ruta 12 en peregrinación

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 19/11/2025 20:35

    La Dirección Nacional de Vialidad cobró a la Iglesia Católica de Misiones por el uso de la banquina durante la tradicional caminata al santuario de Loreto. El párroco Leandro Cuenca calificó la medida como “injusta” y advirtió que sienta un precedente preocupante. Un hecho sin precedentes generó malestar en la Iglesia Católica de Misiones y abrió un debate a nivel nacional. A 48 horas de la tradicional peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Loreto, la Dirección Nacional de Vialidad exigió el pago de un arancel de $560.000 por el uso de la banquina de la ruta nacional 12.   La medida, que sorprendió a los organizadores, fue calificada como un “impuesto a la fe” por el párroco y rector del santuario, padre Leandro Fabio Cuenca. La caminata, que reúne desde hace 24 años a miles de fieles, depende de una autorización anual de Vialidad para garantizar la circulación segura en la ruta.   Según explicó el sacerdote, este año el permiso llegó con notable demora y, tras cumplir con los trámites habituales, recibieron nuevos requisitos a contrarreloj. La documentación se cargó en la plataforma TAD (Trámites a Distancia) y el santuario fue notificado de la obligación de pagar el arancel “en concepto de intervención del camino”.   Cuenca relató que el pago debió hacerse de manera inmediata mediante transferencia a un CBU oficial de ARCA Nación, el organismo recaudador del Estado. El monto superó el medio millón de pesos, una cifra inédita para una actividad religiosa que históricamente se desarrolló sin cargos económicos por uso de banquina.   Un cobro que sienta precedentes e inquieta a la Iglesia   En declaraciones a FM 89.3 Santa María de las Misiones, el párroco explicó que lograron reunir el dinero para que la peregrinación pudiera realizarse sin poner en riesgo la logística. Más de 12.000 personas participaron del evento, que contó con el acompañamiento de la Policía de Misiones y el apoyo de la comunidad local.   Sin embargo, el sacerdote subrayó su preocupación ante el precedente que deja la decisión de Vialidad. “Nos encontramos con un nuevo impuesto, cuando la consigna pública es bajar cargas”, señaló. Además, cuestionó que el cobro no se corresponde con un servicio adecuado: “La banquina ni siquiera podía usarse por el avance del monte. No hicimos un pago para peregrinar seguros, porque el estado de la ruta habla por sí solo”.   Para el sacerdote, el arancel equipara una manifestación espiritual con actividades deportivas o recreativas. “Esto equipara una procesión religiosa con una maratón o un evento deportivo. Parece un impuesto a la fe”, expresó, al remarcar que no se tuvo en cuenta la dimensión cultural, histórica y espiritual de la peregrinación.   Podría replicarse en otros santuarios del país   Una de las mayores inquietudes de la organización es saber si este arancel se aplicará también a otras peregrinaciones masivas del país, como las de Luján o Itatí, que también movilizan a decenas de miles de personas y dependen de operativos coordinados en rutas nacionales.   “Estamos consultando con Luján e Itatí para ver si también tuvieron que pagarlo”, indicó Cuenca, quien consideró que sería un grave error transformar estas manifestaciones de fe en eventos sujetos a tarifas sin distinción.   El sacerdote sostuvo que, si el cobro se formalizara como una norma permanente y fuera informado con anticipación, las diócesis y parroquias podrían preverlo dentro de su organización. No obstante, insistió en que lo cuestionable es la forma en que se implementó en esta oportunidad: a último momento y sin garantizar condiciones mínimas de seguridad vial.   La comunidad pide claridad   El santuario de Loreto continúa a la espera de comunicaciones oficiales y de la experiencia de otras comunidades religiosas para determinar si el cobro fue un caso aislado o responde a un cambio general de criterio en la administración nacional.   La polémica no solo abrió un debate sobre el rol del Estado en los eventos masivos, sino también sobre los límites entre la recaudación pública y las expresiones de fe que forman parte del patrimonio cultural de las provincias.   Mientras tanto, la caminata de este año se desarrolló sin incidentes y con una participación multitudinaria, aunque empañada por la sorpresa del arancel, publicó Primera Edición. La comunidad misionera aguarda definiciones que permitan evitar que futuras peregrinaciones enfrenten obstáculos de último momento y que la tradición espiritual de Loreto pueda continuar sin condicionamientos económicos.   La procesión a Loreto tuvo que pagar $560 mil por usar la banquina de la R12 : "Nunca pasó algo así"

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por