19/11/2025 21:43
19/11/2025 21:43
19/11/2025 21:42
19/11/2025 21:42
19/11/2025 21:42
19/11/2025 21:42
19/11/2025 21:41
19/11/2025 21:41
19/11/2025 21:41
19/11/2025 21:40
Colon » El Entre Rios
Fecha: 19/11/2025 17:30
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, respondió a los reclamos de su par colonense José Luis Walser, quien el pasado domingo acompañó una caravana hacia el puente José Gervasio Artigas, contra la construcción de la planta de e-combustible en el vecino país, a la vera del río Uruguay. “Le dimos toda la información. Le hicimos saber que no está el ánimo de correr la planta porque hace a la viabilidad del proyecto”, aseguró en diálogo con El País. Para Olivera, con el intendente de Colón existe “una muy buena relación” y siempre le ha compartido los avances e información sobre el proyecto de HIF Global, en especial, el detalle de la recategorización del suelo, para que la planta finalmente se construya en ese punto del departamento y no en otro. Sostuvo que el principal planteo que se hizo desde el gobierno de Colón fue a propósito de la contaminación visual, debido a que la obra de gran envergadura estará muy próxima al río y esto podría afectar al turismo. Según Olivera, después de la reunión que mantuvo con Walser meses atrás, “la empresa HIF Global redimensionó el proyecto, buscó reducir el tamaño de los módulos, con un plan para mitigar el planteo de los vecinos de Colón”, como por ejemplo plantar una cortina de árboles. Sobre los miedos por la contaminación del aire y el agua, el mandatario sanducero dijo que la empresa “tiene que cumplir con el Estado en dar las garantías de que nada de lo que haga afecte al ambiente uruguayo”. Y recordó la presunta función de la planta: “Generará combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde con destino a cubrir un mercado, el europeo, y parte de la base de que nada va a entrar a ese mercado si en su génesis hay algo que contamina”. El proyecto “está sujeto a un montón de certificaciones. El Estado ha mostrado lo riguroso que es en materia de ambiente”, agregó. “Es justa la preocupación, me parece razonable querer tener toda la información. También es justo que se respete la autodeterminación de Uruguay y del departamento de Paysandú y nuestro derecho contar con medios que permitan el desarrollo ambiental y energético. No podemos estar condenados a cometer los mismos errores”, dijo, recordando el conflicto generado ante la llegada de la planta de celulosa de Botnia, en Fray Bentos. Finalmente, apuntó contra declaraciones del intendente de Colón, quien habría dicho que “se terminan los tiempos institucionales y de Cancillería, y hay que empezar a tomar decisiones”. “Es un poco temerario asegurar que ‘se terminaron los tiempos institucionales’. Me parece que toda la información está abierta, no se ha ocultado nada. De todo este proceso no se puede decir que no ha estado arriba la posibilidad de escuchar a quienes querían ser escuchados. Y va a seguir siendo transparente. Va a estar enmarcado en normas que Uruguay cumple, vamos a dar todas las garantías y defendiendo la soberanía”. Fuente: El País – El Entre Ríos
Ver noticia original