Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «El presupuesto para el 2026 prevé un déficit previsional estimado en 35.000 millones mensuales»

    Federal » Retorica Federal

    Fecha: 19/11/2025 16:32

    Gastón Bagnat: «El presupuesto para el 2026 prevé un déficit previsional estimado en 35.000 millones mensuales». «Todos son números muy altos y son números que hay que tratar de mejorar para que precisamente el presupuesto de la provincia pueda empezar a tener otras prioridades también muy necesarias para el resto de la población», expresó el presidente de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat, a Radio RD 99.1 «El problema del déficit, lo es, lo fue y lo va a seguir siendo. El costo del sistema previsional que tenemos y el sistema solidario y la ley que determina que el Estado provincial es el que tiene que salir en última instancia a cubrir el faltante, hace que todo este año y medio, casi dos años de gestión, hayamos puesto mucha energía y el foco en optimizar todo lo que se podía para también poder absorber el impacto de lo que se venía, que eran 7.000 jubilaciones, 7.000 personas que estaban en condiciones de jubilarse, todos los incrementos y los ajustes pendientes, restablecer montones de canales de recaudación, como es la relación con Nación, la relación con los municipios.» «Había que ordenar montones de cosas que sirvió en esta primera etapa para absorber ese primer impacto que el sistema no estaba en condiciones de absorberlo, ese objetivo se cumplió y ahora hay que ponerse a pensar en que al sistema hay que hacerlo sustentable a largo plazo y de que hay que ponerse creativos y ponerse a trabajar y a debatir sobre qué alternativas hay para defender los pilares del sistema, que es lo que el gobernador se propuso defender, pero que como ya lo ha demostrado él, está dispuesto a defenderlos con hechos concretos y en este caso con resultados parciales concretos, pero bueno, es una tarea que no está ni cerca de estar terminada y hay que seguir intentándolo». «El presupuesto para el 2026 prevé un déficit estimado en 35.000 millones mensuales. Estamos en esos valores, sin descontar la asistencia de ANSES, que es lo que hemos logrado estabilizar después de todas estas cosas que fueron pasando, de incorporar a esa nueva gente, de terminar de trasladar los incrementos y sobre todo de un poco zafar, por así decirlo, del proyectado de en qué situación nos iba a ubicar lo recibido.» «Entonces, es como una etapa que logramos ir consolidando y normalizándola, igual así todos son números muy altos y son números que hay que tratar de mejorar para que precisamente el presupuesto de la provincia pueda empezar a tener otras prioridades también muy necesarias para el resto de la población, que va más allá de la gente que participa del Estado. Va a ser un tema de larga data, pero por lo menos aliviar.» «Si sumamos los dos años de esta gestión, hemos conseguido en la sumatoria, por ejemplo, más fondos que Córdoba, que es la única provincia que aparte consiguió algo, y Córdoba es el doble de tamaño la caja que la nuestra, con lo cual la gestión ha sido más que exitosa, pero no alcanza con eso. Es un paliativo, es algo que hay que mejorar.» «Hoy, precisamente, estamos con la auditoría presidencial de ANSES, porque hay un compromiso de nación de cancelar el stock de deuda de todos los años anteriores, y para hacer eso, la parte técnica tiene que estar lista y al día. Es mucho trabajo el que todos los días hacemos para poder asistir y poder ayudar a todo el sistema provincial a sanarse y a poner el foco y el norte en temas positivos y de crecimiento.» Reclamos de la provincia «Tenemos, desde el 2017, anticipos por la ley, anticipos anuales a cuenta del déficit de ese año. Ese anticipo, cuando se termina la auditoría, da un número definitivo, y la diferencia entre ese anticipo y el número definitivo pasa a formar parte del stock de deuda de lo que te va debiendo el Estado Nacional.» «Los 48.000 millones son el anticipo del 2025, no tienen nada que ver con el reclamo de la deuda y de lo que se presentó en la corte. En la corte se presentó el stock de deuda, esa diferencia del año 2020, 2021, 2022 y 2023, de lo que se mandó como anticipo y lo que efectivamente nos corresponde. Entonces, en este anticipo que se firmó del 2025, se pactó cuál era el monto para el año y aparte se comprometió en el mismo escrito el Estado Nacional a cancelar el stock de deuda de la diferencia de los años anteriores.» «Ese documento se presenta en la audiencia de conciliación y eso deja stand-by el accionar de la corte a referéndum de que Nación cumpla con eso. Entonces, a mediados del año que viene, cuando estemos firmando el anticipo del 2026, el Estado Nacional va a tener que demostrar de que pagó el 2025 y que canceló el stock de deuda de los años anteriores para que efectivamente esa demanda quede sin efecto. Mientras tanto, queda suspendida a referéndum de que se cumpla el acuerdo. Si no se cumple, la demanda sigue. Todo eso ayudó y fortaleció la postura y el reclamo de la provincia.» «Esos 48.000 que van a venir en cuota ayudan, es un paliativo que ayuda pero no alcanza. Ayuda porque comparado con lo que con lo que recibió Córdoba, que es el doble, es una relación muy buena para nosotros. Entonces, el año que viene, tempranamente, ya estamos discutiendo y firmando el del 2026. Ayuda porque está el compromiso a cancelar el stock de deuda. Son avances más que considerables en 2uno de los tantos aspectos que hay que mejorar y que había que retomar.» «También el tema del déficit es uno de los síntomas de salud del sistema pero no es todo. O sea, nosotros estamos enfocados en la calidad de vida de los jubilados, en que los jubilados tengan un sistema perdurable y sostenible en el tiempo para que sigan cobrando, en que toda esa gente que se jubiló lo haya hecho una experiencia agradable y esté cobrando en un cronograma que nunca se vio alterado y se cumplió a pesar de las dificultades económicas.» «Entonces, hay una complejidad del tablero de mando que tiene que ver con lo previsional que nosotros no hemos eludido, no hemos escondido, no hemos mirado para otro lado y hemos puesto arriba de la mesa de primer momento, diciendo las cosas por su nombre, porque entre todos tenemos que buscarle una solución.» «Hoy, la relación activo-pasivo es de 1,80 más o menos. Tendría que ser el doble, 3,50/4. Y se hace muy difícil. Es imposible pensar que eso se va a mejorar. Hay que tomar la realidad de que eso con el tiempo va a empeorar, los sistemas solidarios, previsionales, con el tiempo se desgastan. Una es por esta razón, tiende a la gente a vivir más años, tiende a frenarse el ingreso de activos y, bueno, la relación cambia.» «La principal preocupación cuando hay que ver a las calificadoras de riesgo, para lo que son todos los posibles pedidos de empréstito, y todo lo primero que preocupa, y es el dato relevante, es la caja, el número, la proyección de los números, de qué se está haciendo para mejorar lo que se está haciendo y qué se está haciendo para que no se siga desgastando a esa velocidad. O sea, es mucho trabajo nuestro, es la parte fea del trabajo, porque uno está lidiando con un problema y que va a seguir siendo un problema y a veces es ingrato, porque los resultados no alcanzan a dimensionarse.» «Nosotros tenemos muy claro de en qué punto estaríamos si no hubiéramos hecho todo lo que hicimos, de demostrar lo que estamos haciendo, de manejarnos con la transparencia y la honestidad que lo estamos haciendo y eso es lo que uno defiende desde el lugar que le toca, que está tratando de aportar lo mejor para este momento y que, sobre todo, es algo que va a trascender a la gestión, que gestiones posteriores reciban el tema por primera vez con mejoras, con intenciones de sanarlo y no con indiferencia.»

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por