Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Provincias avanzan en el debate por la creación de un banco nacional de desarrollo

    » Elterritorio

    Fecha: 19/11/2025 15:43

    Ministros de todo el país participaron en Chile de un evento de desarrollo productivo. Pidieron mayores facilidades para acceder a financiamiento y analizaron nuevos instrumentos. La experiencia brasileña, en el eje. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 13:42hs. La cumbre debatió posibles soluciones en un marco económico complicado para las provincias. En la "Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo - Intercambio entre pares sobre políticas de desarrollo productivo y financiamiento a nivel territorial" que tuvo lugar en Chile, funcionarios provinciales del área en todo el país, entre los que estuvo una delegación de Misiones -encabezada por Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar y Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación del Ministerio del Agro y la Producción- discutieron sobre la necesidad de crear un banco nacional de desarrollo con el objetivo de dotar de herramientas financieras a los distritos para fondear proyectos estratégicos de logística e infraestructura, entre otros. El evento, organizado por le Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se realizó el lunes y martes de esta semana, en los cuarteles de la CEPAL, ubicados en Santiago de Chile, según se informó en Ámbito. Allí se dieron cita funcionarios provinciales de los cuatro puntos cardinales de la Argentina, como también gobernadores de la región y representantes de organismos de crédito y multilaterales. El debate por un banco de desarrollo nacional La segunda y última jornada del cónclave estuvo netamente dedicada a la discusión por el financiamiento. El panel de apertura se tituló "Bancas de desarrollo y financiamiento productivo: una mirada regional" y contó con la disertación de Esteban Pérez-Caldentey, Jefe de la Unidad de Financiamiento para el Desarrollo CEPAL. Posteriormente, se dio paso a una Mesa internacional presidida por la jefe de Relaciones Internacionales del CFI, Ángeles Arano. De la misma formaron parte Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL; Luiz Beduschi, Oficial Principal de Políticas de Desarrollo Rural, Oficina regional de FAO para América Latina y el Caribe; y José Miguel Benavente, Vicepresidente ejecutivo de CORFO. Buena parte de las disertaciones estuvieron atravesadas por la búsqueda de consensos para avanzar en la creación de un banco nacional de desarrollo, al estilo del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), nave insignia a la hora de abordar proyectos en ese sentido, reflejó Ámbito. Al respecto, el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, dijo a Ámbito: "En la discusión con las provincias surge una lógica de adicionalidad del sistema financiero. No repetir los instrumentos que ya el sistema tiene; no hacer un crédito con una tasa subsidiada, sino crear instrumentos de financiamiento novedosos que el sistema no tenga", y en ese sentido, destacó la importancia de "introducir en el esquema de financiamiento a empresas que no se financiaban ni en bancos ni en el mercado de capitales". "La banca en Argentina es banca comercial, reguladas por normas de Basilea. Las normas de Basilea obligan a los bancos a ser muy adversos al riesgo. Para mitigar ese riesgo, aparecen los fondos de garantía, sobre todo los públicos. Los segmentos de riesgo que hay que asumir es el rol que tiene que asumir el sector público argentino", detalló. Respecto a modelos a tomar en cuenta, Lamothe indicó que todos los países desarrollados tienen una multiplicidad de instrumentos, como agencias y bancos de desarrollo. Acto seguido, mencionó que un futuro hay que discutir la necesidad de crear bancos de desarrollo vinculados a la infraestructura: "Tenemos que discutir cómo financiamos la infraestructura desde el sector público, una enorme discusión que da el BNDES. Nosotros vemos el modelo mexicano y brasileño; también lo que hace CORFO en Chile". "Tenemos que buscar mecanismos novedosos en el contexto institucional argentino. Las provincias tienen que empujar una discusión de cómo desarrollamos una ingeniería jurídica-financiera para que Argentina tenga un proceso de desarrollo virtuoso. Hoy decimos que vamos a desarrollar muchos sectores productivos de Argentina, pero nadie sabe cómo se van a financiar", completó en diálogo con Ámbito. Provincias en busca de fondos Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarrossa, comentó a citado medio que si se genera un banco de fomento nacional y es bien administrado, "siempre es bueno". Para el funcionario, "en un marco de estabilidad, previsibilidad y confianza, por cierto que genera siempre muy buenas expectativas". "Hay que ver bien cómo se va a ejecutar y cómo se va a hacer, porque hemos tenido intentos fallidos donde fracasamos", completó. En la misma tónica, el ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, recordó la experiencia fallida del BANADE, cerrado en la década del 80. No obstante, precisó que avanzar en la creación de un nuevo banco "es una muy buena idea, porque siempre hay que copiar de los países que hacen bien las cosas". "El BNDES de Brasil es el mejor ejemplo: da créditos a 30 a 50 años para infraestructura, vivienda y todo lo que tiene que ver con el desarrollo de Brasil", amplió. Por último, Abad consideró que a las provincias les vendría muy bien un banco de esa naturaleza: "Hay que avanzar en esa idea. Hoy podemos hablar de fintech focalizadas a determinadas regiones y proyectos. Si eso se encamina, va a ser una muy buena idea". Durante el tercer panel de la jornada, la Presidenta y gerenta general de la Fiduciaria CFI SAU, Cecilia Fernández Bugna, afirmó que uno de los principales desafíos es el tamaño del sistema financiero argentino y su volatilidad. Asimismo, comentó que se trata de un país diverso y heterogéneo y puso el foco en el rol de las provincias: "Son quienes conocen a los actores, saben a quienes prestarles. También conocen los proyectos. Cada instrumento tiene el consenso de todos los estados miembro", amplió. Al respecto, puso en valor distintas herramientas desarrolladas por el organismos: la fábrica de proyectos y un nuevo fondo de innovación, así como la implementación, en el futuro, de nuevos fondos de innovación e infraestructura. A su turno, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, consideró que uno de los objetivos darles más facilidades a las provincias para que se puedan financiar. En tanto, Gerónimo Frigerio, abogado especializado en desarrollo económico, se refirió a la realidad regional y mencionó que la economía digital "va a marcar gran parte de la economía con la que vamos a convivir". En ese marco, señaló que la mayoría de los que van a generar trabajo son los microempresarios. "No hay un país que haya logrado desarrollarse gracias a las recetas que conocemos", sumó. La cumbre nucleó a representantes de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Tucumán, Salta, Catamarca, Santa Cruz, Formosa, Río Negro, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Jujuy y Misiones, además de a miembros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF, CORFO, FAO y GIZ.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por