19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:24
19/11/2025 18:23
19/11/2025 18:22
19/11/2025 18:22
19/11/2025 18:21
19/11/2025 18:21
Crespo » Estacion Plus
Fecha: 19/11/2025 13:03
Distintos factores explican el crecimiento de la sífilis en Argentina. El Boletín Epidemiológico Nacional señaló la alta transmisibilidad en fases iniciales, la falta de prevención y el acceso desigual tanto a métodos diagnósticos como a tratamientos oportunos, como elementos que favorecen la expansión. La pandemia de COVID-19 impactó en la notificación, pero la tendencia creciente se consolidó tras 2022. Además, la incorporación de más prestadores al sistema de vigilancia y la mejora en la detección pueden haber elevado las notificaciones. La recurrencia de reinfecciones se presenta como un desafío mayor: una encuesta de AHF Argentina en Buenos Aires y Rosario publicada por Infobae reveló que el 28% de los casos en varones correspondía a reinfecciones. El doctor Miguel Pedrola, director científico de AHF para América Latina y el Caribe, explicó: “La persona que tuvo sífilis no queda inmune y por esto puede reinfectarse”, y remarcó la importancia de facilitar el acceso al diagnóstico. Consecuencias clínicas y riesgos de la sífilis Las consecuencias clínicas pueden ser graves si la infección no se detecta y trata a tiempo. De acuerdo con información de Mayo Clinic, la enfermedad puede iniciar con una llaga indolora en genitales, recto o boca y avanzar a lesiones cutáneas, fiebre, dolor de cabeza e inflamación de ganglios linfáticos en la etapa secundaria. Sin tratamiento, puede afectar el sistema nervioso, corazón, huesos y otros órganos, e incluso causar la muerte. El Boletín Epidemiológico Nacional indicó que la sífilis representa una de las principales causas prevenibles de desenlaces adversos en el embarazo, lo que refuerza su prioridad como problema de salud pública. Respuestas y acciones del Ministerio de Salud y de organizaciones La prevención y la detección precoz son pilares clave para frenar el avance de la epidemia Ante este panorama, el Ministerio de Salud de la Nación reforzó la respuesta sanitaria con una serie de acciones concretas. Según el BEN, realiza un análisis periódico de las notificaciones, elabora guías y algoritmos de diagnóstico y, en mayo de 2025, actualizó los protocolos para el control de infecciones perinatales. Además, de acuerdo con la misma información oficial, distribuye insumos para pruebas rápidas y penicilina benzatínica a las provincias, con prioridad para aquellas que presentan mayor carga de enfermedad. Capacita al personal del primer nivel de atención en la utilización de pruebas rápidas, lo que permite obtener resultados en pocos minutos y facilita la detección oportuna de casos. Por otro lado, impulsa proyectos conjuntos con municipios para mejorar la comunicación con los pacientes y favorecer la adherencia al tratamiento. La colaboración entre organizaciones de la sociedad civil y el Estado resulta clave en la lucha contra la sífilis y otras infecciones de transmisión sexual. AHF Argentina y Fundación Huésped firmaron este mes un convenio de colaboración para fortalecer acciones en salud sexual integral, prevención y acceso al diagnóstico y tratamiento. El acuerdo prevé la creación de comisiones técnicas, el desarrollo de estudios conjuntos y campañas comunitarias, con especial foco en sectores vulnerables. Según publicó Infobae, el objetivo es avanzar hacia la meta de poner fin al sida para 2030 y mejorar la atención integral de las personas. Prevención y desafíos en diagnóstico Las reinfecciones representan un desafío creciente, según relevamientos recientes (Freepik) En prevención y diagnóstico, los especialistas insisten en la necesidad de realizar chequeos periódicos y promover conversaciones abiertas sobre salud sexual. En ese sentido, Pedrola advirtió a Infobae que “el gran problema que hay con respecto a la sífilis es que muchas veces no se ven los primeros síntomas. Si no se incorpora el hábito de realizarse testeos con frecuencia, no vamos a llegar al diagnóstico ni a frenar el avance de la infección y transmisión”. Además, destacó la importancia de facilitar el acceso a pruebas gratuitas, promover el testeo regular, el uso del preservativo y crear espacios de salud amigables. El tratamiento de elección continúa siendo la penicilina, cuya dosis depende de la gravedad de la infección. Frenar el avance de la sífilis en Argentina exige una respuesta integral que combine responsabilidad individual y políticas públicas activas. La experiencia reciente muestra que la prevención, el acceso a insumos, la información y la atención accesible son elementos esenciales para enfrentar la epidemia y proteger la salud de la población.
Ver noticia original