19/11/2025 20:34
19/11/2025 20:34
19/11/2025 20:34
19/11/2025 20:34
19/11/2025 20:33
19/11/2025 20:33
19/11/2025 20:33
19/11/2025 20:32
19/11/2025 20:32
19/11/2025 20:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/11/2025 12:32
Un estudio de la Universidad Johns Hopkins revela que fumar solo 100 cigarrillos en la vida eleva el riesgo de enfermedades cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae) Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins pone en evidencia que incluso un consumo muy reducido de cigarrillos puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular. Analizando los hábitos de más de 300.000 adultos a lo largo de casi dos décadas, los científicos concluyeron que fumar apenas dos cigarrillos al día se asocia con un 50% más de riesgo de padecer enfermedades cardíacas y un 60% más de probabilidad de morir por cualquier causa, respecto de quienes nunca han fumado. Estos resultados reafirman la noción de que ninguna cantidad de tabaco es segura. El trabajo, publicado en la revista PLOS Medicine el pasado martes 18 de noviembre y realizado con una de las muestras más amplias y de seguimiento más prolongado de los últimos años, sugiere que el umbral de daño apenas implica la exposición a unos 100 cigarrillos durante toda la vida. Tanto hombres como mujeres que fumaban en esa proporción manifestaron riesgos notablemente superiores en comparación con no fumadores, lo que cuestiona la creencia extendida de que una reducción ligera o moderada en el consumo podría ser suficiente para proteger la salud cardiovascular. Según la cardióloga de la Universidad de Yale y becaria de la Unidad Médica de ABC News, Jennifer Miao, “el consumo de tabaco es un factor de riesgo bien establecido para las enfermedades cardíacas”. Miao detalla que el tabaco “daña gravemente el revestimiento de los vasos sanguíneos y acelera la formación de placas y la enfermedad arterial coronaria”. Además, destaca que fumar puede inducir alteraciones en el ritmo cardíaco, como la fibrilación auricular, e incrementa el riesgo de accidentes cerebrovasculares. El estudio señala también que los daños sobre el sistema cardiovascular se producen rápidamente y son difíciles de revertir una vez que se ha iniciado el consumo regular, aunque fuese con dosis bajas. Fumar dos cigarrillos al día incrementa en un 60% el riesgo de muerte, según la investigación publicada en PLOS Medicine (Freepik) La investigación enfatiza el profundo impacto del tabaquismo continuo, aunque sea leve, en la salud a largo plazo. Exfumadores estudiados continuaron presentando riesgos elevados de enfermedades cardíacas incluso después de más de 20 años de haber dejado de fumar. Esto indica que el daño ocasionado por el tabaco puede persistir durante décadas, aunque los mayores beneficios de la cesación se experimentan durante los primeros diez años sin fumar. El cuerpo necesita un prolongado periodo de recuperación para que el riesgo disminuya, y no siempre logra equipararse al de quien nunca ha fumado. En este contexto, la tendencia del tabaquismo en Estados Unidos refleja cambios relevantes en los últimos decenios. Datos de la Asociación Americana del Pulmón muestran que la proporción de adultos fumadores cayó drásticamente del 42% en 1965 al 12% en 2022, lo que representa una reducción superior al 70%. No obstante, el perfil de consumo ha mutado: el número de personas que fuman menos de 15 cigarrillos al día aumentó un 85% en el mismo periodo. Este desplazamiento hacia un consumo bajo, lejos de disipar los riesgos, los mantiene vigentes según la evidencia actual. Ante estos hallazgos, la comunidad médica se enfrenta a un enorme desafío. El mensaje tradicional de incentivar la reducción del consumo de tabaco ya no parece suficiente. Según Erfan Tasdighi, coautor del estudio y médico internista de la Facultad de Medicina de Rutgers en Nueva Jersey, declaró a ABC News, “se debería aconsejar a los estadounidenses que dejen de fumar por completo en lugar de solo reducir su consumo”. Tasdighi enfatiza: “De hecho, tenemos pruebas... para afirmar que incluso fumar menos de un cigarrillo al día puede aumentar diversos resultados cardiovasculares, y no es algo clínicamente insignificante”. Expertos recomiendan abandonar por completo el tabaco, ya que incluso fumar menos de un cigarrillo al día afecta la salud cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae) Ambos expertos coinciden en la importancia de abandonar definitivamente el consumo de tabaco. “Es muy, muy importante que nosotros, como clínicos, reconozcamos que es mucho más fácil decirlo que hacerlo”, subraya Miao. La cardióloga destaca la necesidad de que los médicos identifiquen a quienes tienen dificultades para dejar el tabaco y “los conecten con los recursos y terapias médicas adecuadas disponibles para los esfuerzos por dejar de fumar”. El estudio concluye también que detener el consumo merece la pena desde el primer día. “Es importante que la gente sepa que cuando deja de fumar, su riesgo disminuye de forma inmediata y significativa”, remarca Tasdighi. Miao coincide al afirmar que la conclusión más relevante es que “es importante dejar de fumar cuanto antes, y ninguna cantidad de tabaco está exenta de riesgos y consecuencias para la salud”. Los cambios propuestos por los autores del estudio no se limitan al paciente, sino que extienden sus recomendaciones a la práctica médica cotidiana. Los especialistas sugieren que los profesionales de la salud reconsideren la forma en que abordan y cuantifican el consumo de cigarrillos en la consulta. “Los médicos necesitan un enfoque más matizado que incorpore otras formas de identificar y cuantificar el consumo de cigarrillos, como el estado de fumador y la intensidad del consumo”, indica Miao, quien recuerda que ya sea “fumar un cigarrillo al día o uno a la semana, ninguna cantidad de tabaco es segura y dejar de fumar sigue siendo lo mejor que una persona puede hacer por su salud”. Estos hallazgos subrayan que ningún nivel de consumo de cigarrillos es inofensivo. Tanto los sistemas de salud como los profesionales y pacientes deberán incorporar este nuevo conocimiento en sus acciones y políticas, poniendo énfasis en la abstinencia completa como objetivo principal y realista para reducir la carga de enfermedades cardíacas y otras complicaciones asociadas al tabaco.
Ver noticia original