Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Luciana Glezer: “Los números de inflación no tienen relación con lo que realmente perciben los salarios”

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 19/11/2025 06:16

    En diálogo con el programa Caballero de Día de Somos Radio AM 530, la periodista especializada en economía Luciana Glezer analizó el cuadro económico nacional. Señaló la fragilidad de las reservas, el endeudamiento privado récord, la caída del consumo y la inminente tensión social que podría profundizarse el próximo año. Reservas frágiles y prioridades del Gobierno Durante la entrevista emitida por Somos Radio AM 530, Glezer explicó que el Gobierno “no está priorizando la acumulación de reservas”, a pesar de que este indicador se vuelve clave en un escenario de vencimientos, negociaciones de swap y dependencia del crédito internacional. Según la periodista, las decisiones oficiales están orientadas a otros frentes políticos que dejan al Banco Central “con un margen cada vez más acotado”. A su vez, advirtió que la presión sobre las reservas se intensificará en 2025, cuando confluyan compromisos externos y mayor demanda del sector privado. Por eso remarcó que la actual estrategia “postergará tensiones, pero no las resolverá”. Endeudamiento privado y una economía sostenida por liquidez fugaz Glezer también se refirió al endeudamiento masivo de empresas, un fenómeno que describió como “una rueda que gira solo porque todavía hay liquidez disponible”. Este flujo, explicó, contiene por momentos la presión cambiaria, aunque no genera condiciones reales de estabilidad. Además, aclaró que las compañías recurren a este mecanismo para cubrir agujeros financieros inmediatos, lo que refleja un clima de incertidumbre permanente. La economista enfatizó que este endeudamiento no podrá sostenerse indefinidamente y que, cuando se agote, la tensión cambiaria podría aumentar de manera significativa. Un consumo masivo en declive y un 2025 que preocupa Otro punto central de la entrevista fue la situación del consumo masivo. Glezer fue contundente: “No hay señales de recuperación para el año que viene”. Precisó que el salario real continúa deprimido y que las familias ajustan cada rubro del presupuesto, incluso en sectores profesionales históricamente más estables. Asimismo, indicó que la combinación de caída del consumo y restricciones financieras generará un panorama “todavía más complicado para los comercios y las pymes”, especialmente fuera de los grandes centros urbanos. Una tensión social que se profundiza Sobre el final de la charla, Glezer planteó un interrogante crucial: ¿cuál es el límite de aguante de la sociedad ante un ajuste cada vez más acelerado? Afirmó que la crisis deja de ser abstracta cuando impacta en sectores medios y profesionales, que hoy sienten un deterioro rápido de sus condiciones de vida. Por eso alertó sobre la posibilidad de un 2025 con mayor conflictividad social si no se revisan las políticas económicas vigentes. Durante la entrevista emitida por Somos Radio AM 530, Glezer explicó que el Gobierno “no está priorizando la acumulación de reservas”, a pesar de que este indicador se vuelve clave en un escenario de vencimientos, negociaciones de swap y dependencia del crédito internacional. Según la periodista, las decisiones oficiales están orientadas a otros frentes políticos que dejan al Banco Central “con un margen cada vez más acotado”. A su vez, advirtió que la presión sobre las reservas se intensificará en 2025, cuando confluyan compromisos externos y mayor demanda del sector privado. Por eso remarcó que la actual estrategia “postergará tensiones, pero no las resolverá”. Endeudamiento privado y una economía sostenida por liquidez fugaz Glezer también se refirió al endeudamiento masivo de empresas, un fenómeno que describió como “una rueda que gira solo porque todavía hay liquidez disponible”. Este flujo, explicó, contiene por momentos la presión cambiaria, aunque no genera condiciones reales de estabilidad. Además, aclaró que las compañías recurren a este mecanismo para cubrir agujeros financieros inmediatos, lo que refleja un clima de incertidumbre permanente. La economista enfatizó que este endeudamiento no podrá sostenerse indefinidamente y que, cuando se agote, la tensión cambiaria podría aumentar de manera significativa. Un consumo masivo en declive y un 2025 que preocupa Otro punto central de la entrevista fue la situación del consumo masivo. Glezer fue contundente: “No hay señales de recuperación para el año que viene”. .Precisó que el salario real continúa deprimido y que las familias ajustan cada rubro del presupuesto, incluso en sectores profesionales históricamente más estables. Asimismo, indicó que la combinación de caída del consumo y restricciones financieras generará un panorama “todavía más complicado para los comercios y las pymes”, especialmente fuera de los grandes centros urbanos. Una tensión social que se profundiza Sobre el final de la charla, Glezer planteó un interrogante crucial: ¿cuál es el límite de aguante de la sociedad ante un ajuste cada vez más acelerado? Afirmó que la crisis deja de ser abstracta cuando impacta en sectores medios y profesionales, que hoy sienten un deterioro rápido de sus condiciones de vida. Por eso alertó sobre la posibilidad de un 2025 con mayor conflictividad social si no se revisan las políticas económicas vigentes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por