19/11/2025 06:22
19/11/2025 06:22
19/11/2025 06:21
19/11/2025 06:21
19/11/2025 06:20
19/11/2025 06:20
19/11/2025 06:20
19/11/2025 06:19
19/11/2025 06:18
19/11/2025 06:18
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/11/2025 04:39
Tos frecuente, falta de aire y expectoración habitual son síntomas de EPOC que suelen confundirse con envejecimiento o tabaquismo (Imagen Ilustrativa Infobae) En Argentina, se estima que más de 2,3 millones de personas conviven con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una afección progresiva que limita el flujo de aire en los pulmones. Sin embargo, según el estudio nacional EPOC.AR, ocho de cada diez personas con EPOC (el 77% de los casos) aún no conoce su diagnóstico, una situación que limita el acceso oportuno al tratamiento y multiplica las complicaciones tanto para los pacientes como para el sistema de salud. La EPOC designa a un grupo de enfermedades pulmonares (que incluyen enfisema y bronquitis crónica), consiste en un proceso de obstrucción progresiva de las vías aéreas, generado principalmente por la exposición al humo del tabaco, aunque los contaminantes ambientales también influyen en el desarrollo de la enfermedad. Los síntomas más frecuentes de EPOC La falta de diagnóstico temprano y el desconocimiento de los síntomas impiden que la mayoría reciba atención adecuada (Freepik) La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica puede manifestarse de diferentes maneras. Entre los síntomas más comunes se encuentran: Tos frecuente y expectoración habitual Infecciones respiratorias repetidas Falta de aire (disnea) al realizar esfuerzos Pitidos en el pecho en determinadas ocasiones En etapas tempranas, la EPOC puede no presentar síntomas, por eso, uno de los principales desafíos se encuentra en los estadios tempranos, donde la condición puede pasar inadvertida o ser subestimada. Muchas veces, quienes sufren tos crónica, expectoración matinal o falta de aire leve suelen atribuirlo erróneamente al envejecimiento o a las consecuencias del tabaquismo, sin considerar que pueden ser señales de daño pulmonar avanzado. Aceptar síntomas como “parte de la edad” o “algo propio de fumadores” retrasa la consulta médica y la detección precoz, lo que reduce drásticamente las posibilidades de iniciar un tratamiento efectivo. Un estudio presentado por la Respiratory Health Initiative, dependiente del Copenhagen Institute for Futures Studies, alerta que el subdiagnóstico de la EPOC es una barrera central. Alejandro Salvado, jefe de Neumonología del Hospital Británico de Buenos Aires, afirmó: “El subdiagnóstico es alarmante: la mayoría de los pacientes llega tarde a la consulta, cuando la enfermedad ya está avanzada”. Espirometría: el estudio clave para el diagnóstico de EPOC La espirometría es una prueba que sirve para evaluar el funcionamiento de los pulmones Entre los principales motivos de este problema se destaca la falta de acceso sistemático a la espirometría, el estudio fundamental para diagnosticar la enfermedad. Esta prueba, que es sencilla, rápida e indolora, no está disponible de forma generalizada en los centros de atención primaria del país. La consecuencia directa es que muchos cuadros quedan ocultos hasta etapas severas, y que seis de cada diez diagnósticos de patologías respiratorias sean erróneos. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) enfatiza la importancia de no subestimar los síntomas y acudir al médico ante la aparición de tos persistente, ahogo o infecciones respiratorias reiteradas. El neumonólogo Sebastián Ferreiro, coordinador de la Sección Inmunología y Enfermedades Obstructivas de la AAMR, explicó: “La EPOC puede pasar desapercibida durante años porque sus síntomas suelen confundirse con el envejecimiento o el tabaquismo, pero detectarla a tiempo cambia por completo el pronóstico”. En tanto, Ana María Stok, directora médica de Investigaciones en Patologías Respiratorias en Tucumán, advirtió: “El paciente con EPOC requiere educación para la adecuada administración del tratamiento, acompañamiento en la cesación tabáquica y seguimiento continuo. La adherencia al tratamiento es fundamental, pero solo un tercio de los pacientes lo cumple adecuadamente”. Esta baja adherencia, sumada al diagnóstico tardío, incrementa la carga de la enfermedad y sus complicaciones. Si fuma, la recomendación médica es abandonar el hábito de forma urgente. Es el único modo de evitar que la EPOC empeore (Imagen Ilustrativa Infobae) En Argentina existen factores de riesgo persistentes: se estima que el 22% de la población argentina fuma, según los últimos datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), lo que mantiene una exposición elevada al principal causante de la EPOC. La contaminación ambiental en áreas metropolitanas y la exposición a biomasa en zonas rurales agravan la carga de enfermedades respiratorias. Si bien el humo de tabaco es el principal factor desencadenante, la enfermedad también puede originarse por contaminantes ambientales o laborales, ampliando el espectro de personas en riesgo. El informe internacional de la Respiratory Health Initiative recomienda: la creación de un Programa Nacional de EPOC, la implementación de un tamizaje sistemático mediante espirometrías en poblaciones de riesgo y la integración de la EPOC al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para actualizar los datos. Otras propuestas centrales incluyen descentralizar la rehabilitación pulmonar, fortalecer los programas para dejar de fumar y garantizar el acceso equitativo a tratamientos de acción prolongada. “Podría ser EPOC” El subdiagnóstico de EPOC en Argentina provoca que la mayoría de los pacientes llegue tarde a la consulta médica y con la enfermedad avanzada En sintonía con estos lineamientos, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA) lanzaron una campaña nacional de concientización bajo el lema “Podría ser EPOC”. La iniciativa ofrece espirometrías gratuitas en distintos hospitales públicos del país, con turnos disponibles online. Ferreiro señaló: “La detección temprana es fundamental para mejorar la calidad y la expectativa de vida de los pacientes. Una espirometría puede marcar la diferencia”. La campaña nacional 'Podría ser EPOC' ofrece espirometrías gratuitas para promover la detección temprana y mejorar la calidad de vida de los pacientes Mejorar el acceso al diagnóstico y el tratamiento representa una oportunidad concreta para quienes tienen síntomas respiratorios. Detectar la EPOC en etapas iniciales permite ofrecer educación, acompañar la cesación tabáquica e instaurar el tratamiento más efectivo para cada caso. Esto no solo ayuda a recuperar la calidad de vida, sino que puede evitar hospitalizaciones, complicaciones y reducir la mortalidad. El desafío está en reconocer los signos de alerta, desterrar mitos sobre el envejecimiento y facilitar que herramientas como la espirometría lleguen a todos los rincones del país.
Ver noticia original