Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Restauración ambiental y uso productivo del sauce: Entre Ríos suma conocimientos estratégicos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 19/11/2025 03:35

    La provincia participó de las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce, donde especialistas del país compartieron avances en genética, restauración de ecosistemas y nuevas aplicaciones productivas para fortalecer el desarrollo foresto-industrial. La provincia de Entre Ríos incorporó nuevos conocimientos para la restauración ambiental y el uso productivo del sauce, tras participar en las VII Jornadas Técnicas sobre el Sauce, realizadas en San Fernando, Buenos Aires. El encuentro reunió a investigadores, productores y técnicos del sector foresto-industrial, quienes abordaron el mejoramiento genético, el manejo sostenible y las múltiples aplicaciones de esta especie clave para el Delta. La actividad fue organizada bajo el eje “Del mejoramiento genético a las múltiples aplicaciones: producción, industrias, conservación de recursos genéticos y usos ambientales”. En representación de Entre Ríos asistió Lorna Sacks, referente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Su presencia permitió actualizar información estratégica para el fortalecimiento productivo y ambiental de la región. Genética, cultivares y restauración ambiental La apertura estuvo encabezada por Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, junto a representantes forestales de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, además de equipos técnicos del INTA. Uno de los momentos centrales fue la presentación de la especialista Teresa Carrillo, responsable del Programa de Mejoramiento Genético de Sauces del INTA Delta. Carrillo, junto a su equipo, expuso los primeros cultivares de sauce criollo (Salix humboldtiana) recientemente inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. Estas variedades apuntan principalmente a proyectos de restauración de bosques nativos y servicios ambientales, una línea prioritaria para las provincias que integran la cuenca del Paraná. Los nuevos materiales representan una oportunidad para avanzar en la recuperación de ambientes degradados, fortalecer la diversidad genética y ampliar el uso de una especie nativa históricamente asociada al paisaje cultural del Delta. Aplicaciones productivas y mejoras para la industria En el segmento productivo, se analizaron los resultados del mejoramiento genético aplicado a nuevos clones seleccionados y validados por la empresa Papel Prensa. El foco estuvo puesto en la calidad de la madera, su rendimiento en aserraderos y su adaptabilidad para distintos usos industriales. Estos desarrollos permiten ampliar la oferta local de clones con alto crecimiento, mayor resiliencia y madera de doble propósito, apta tanto para aplicaciones madereras como no madereras. Según los especialistas, se trata de una herramienta clave para diversificar la matriz productiva del Delta y mejorar la competitividad de la cadena foresto-industrial. Además, equipos del Área SIG de la Dirección Nacional presentaron mapas actualizados de plantaciones, stock disponible y viveros del Delta. Esta información es fundamental para planificar inversiones, orientar la producción y anticipar demandas del sector. Restauración ambiental y desarrollo sostenible del Delta Las jornadas incluyeron presentaciones de empresas y especialistas en salicáceas que compartieron experiencias sobre restauración de canteras, cortinas forestales y sistemas silvopastoriles. Cada intervención destacó la necesidad de combinar producción con conservación, un equilibrio central para los territorios ribereños. El encuentro reafirmó el compromiso de las provincias y del sector foresto-industrial con una estrategia basada en la investigación, la innovación y el manejo sustentable de los recursos, pilares que resultan esenciales para un desarrollo regional justo y equilibrado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por