Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cierran los números? Advierten por riesgos en la producción de maíz por costos de arrendamiento en Entre Ríos

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 18/11/2025 23:44

    Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos plantea un escenario desafiante para los productores entrerrianos, en el que “la eficiencia y la gestión agronómica se vuelven factores críticos para alcanzar la rentabilidad”. Dos Florines El estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos evalúa la probabilidad de alcanzar el rendimiento de indiferencia en maíz de primera para el ciclo 2025/26 en cada departamento. Para estimar dicho rendimiento, el modelo incluye los costos promedio estimados de labores, insumos, cosecha y comercialización a Rosario para cada departamento y el precio pizarra (Rosario) de maíz y soja del día 10 de noviembre. Además, para determinar la probabilidad de éxito, se utilizaron los rendimientos medios observados entre los ciclos 2014/15 y 2024/25, incorporando además el efecto del incremento del precio del arrendamiento sobre la rentabilidad esperada. En la Figura 1 presenta el rendimiento de indiferencia para el ciclo 2025/26 en campo propio o lo que es igual a un costo de arrendamiento igual a cero. Por otra parte, se analizó para cada departamento el incremento en el rendimiento de indiferencia a medida que se incrementaba el valor del arrendamiento calculado en base a quintales de soja por hectárea (qq/ha), con un rango entre 5 a 12 qq/ha. En la Figura 2 se presenta la matriz de probabilidades o “heatmap” (mapa de calor). Esta herramienta permite representar qué tan probable es alcanzar determinados rendimientos de indiferencia del maíz de primera en función de la variación del precio del costo de arrendamiento. Solamente en cinco departamentos: Diamante, Gualeguay, Paraná, Tala y Victoria cuentan con una alta probabilidad de alcanzar el rendimiento de indiferencia en campo propio en base a los rendimientos históricos de los últimos 10 años. En otras palabras, la probabilidad de fracaso oscila entre 1 a 2 años cada 10. Si el costo de arrendamiento se eleva a 5 qq/ha de soja, el riesgo aumenta y por ende se reduce la probabilidad de éxito, los mejores resultados oscilan dentro del rango 61 al 80 % y corresponden a los departamentos Diamante, Gualeguay, Paraná, Tala y Victoria, donde existe un riesgo de fracaso entre 2 a 4 años cada 10. Finalmente, con un costo de arrendamiento de 12 qq/ha de soja, el mejor resultado se obtiene en el departamento Victoria donde uno de cada dos años hay probabilidad de fracaso. En la Figura 3 se presenta el resumen según la modalidad de producción. Donde se sintetiza el comportamiento promedio de la probabilidad de alcanzar los rendimientos requeridos considerando todos los departamentos. Cada fila representa una modalidad de producción, desde campo propio hasta distintos niveles de arriendo, los cuales exigen mayores rendimientos para cubrir los costos asociados. De esta manera, se muestra una visión general de las probabilidades de alcanzar los rendimientos requeridos, desglosado por cada modalidad de producción (campo propio y los diferentes niveles de arriendo) a través de todos los departamentos. Lógicamente, a medida que aumenta el nivel de arriendo, la probabilidad promedio de éxito disminuye significativamente. Campo propio con un promedio de probabilidad del 76% presenta la mayor probabilidad de éxito. Hay 5 departamentos con alta probabilidad y 10 con buena probabilidad, lo que sugiere que producir en campo propio es, en general, la opción más segura. A modo de cierre, si se considera un arrendamiento promedio provincial de 8 qq/ha, la probabilidad de éxito es del 38,1%. Este nivel, que el estudio clasifica en la categoría ‘Riesgoso’, presenta un escenario desafiante para el productor, donde la eficiencia y la gestión agronómica se vuelven factores críticos para alcanzar la rentabilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por