19/11/2025 00:49
19/11/2025 00:48
19/11/2025 00:48
19/11/2025 00:48
19/11/2025 00:47
19/11/2025 00:47
19/11/2025 00:46
19/11/2025 00:46
19/11/2025 00:46
19/11/2025 00:45
» Derf
Fecha: 18/11/2025 21:36
Las pequeñas y medianas empresas (Apyme) de Santa Fe atraviesan uno de los momentos más críticos de los últimos años. Así lo advirtió Juan José Sica, presidente de Apyme Rosario y secretario de Apyme nacional, quien alertó por un nivel de 50% de capacidad ociosa en la provincia. “ Lo primero que necesitamos es vender , y en un mercado interno destruido como el nuestro, donde se perdieron 230 mil puestos de trabajo y 18 mil pymes , es imposible sostener cualquier estructura”, señaló el dirigente. Sica remarcó que las empresas de menor escala “están desapareciendo” y cuestionó que las medidas económicas vigentes afectan directamente la actividad productiva. Entre los obstáculos, enumeró los fuertes incrementos de tarifas: gas, +465%, luz: +655% y agua: +931%. A eso se suma —indicó— un esquema de altas tasas de interés y un nivel récord de importaciones: “La importación hoy es el 35% del PBI, y en su mayoría son bienes finales: fideos de Italia, pollo de Brasil, máquinas usadas y nuevas. Todo eso va en detrimento de que las pymes puedan seguir funcionando”. Finalmente, describió la magnitud de la caída con una imagen concreta: “Hay un 50% de capacidad ociosa: la mitad de las máquinas de un taller están tapadas con una lona porque no producen”. Actividad en septiembre La actividad industrial santafesina continúa mostrando signos negativos. Durante septiembre registró una baja interanual de 0,3%, según reveló el último informe de la Federación Industriales de Santa Fe (Fisfe). En este contexto el 60% del total de ramas industriales analizadas en la provincia enfrentó un desempeño negativo respecto al mismo mes del año anterior. Si bien el indicador desestacionalizado de producción de septiembre mejoró un 1% respecto al mes previo, la tendencia a largo plazo muestra dificultades. Aunque en la medición acumulada en nueve meses la producción muestra una suba parcial de 3,9% en relación al año pasado, en el período enero-septiembre de 2025 el índice de producción industrial de Fisfe se ubicó un 9,3% por debajo del nivel alcanzado en el año 2022. La caída de la actividad en septiembre se atribuye a un conjunto de desafíos macroeconómicos persistentes. Entre los principales factores que afectaron a la industria santafesina se encuentran el sostenimiento de los altos costos financieros derivados de la política monetaria (con la tasa Badlar en pesos oscilando en torno al 60,0%) y la incertidumbre generalizada, resaltaron desde la entidad.
Ver noticia original