Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Quinta de Funes celebra su octavo aniversario desde su expropiación y se consolida como sitio de Memoria

    » El Ciudadano

    Fecha: 18/11/2025 21:26

    Créditos: Juan José García Pasaron ocho años desde su apertura, desde su recuperación cuando el predio del lugar conocido como la Quinta de Funes fue expropiado. Políticas públicas mediante y la conformación del grupo Mesa Promotora, este sitio marcado por el terror avanza en su camino por constituirse un sitio de memoria fundamental en la historia de la región y la provincia de Santa Fe. Este sábado 22 de noviembre desde las 6 de la tarde celebran sus ocho años de trabajo e invitan a toda la comunidad de la localidad de Funes, de Rosario y alrededores a sumarse al encuentro. En este lugar, ubicado en la Ruta Nacional 9 y la calle San José, funcionó durante la última dictadura militar uno de los más de 800 centros clandestinos de detención que hubo en el país. La Quinta de Funes estuvo bajo el control del Ejército, que alquiló esta casa a una familia: allí oficiales de esta fuerza y agentes de inteligencia mantuvieron secuestrados y bajo tortura a 17 hombres y mujeres. Todos formaban parte de la organización Montoneros y sólo hubo un sobreviviente, Jaime Dri. En un comunicado de prensa, la Mesa Promotora Quinta de Funes recordó que el lugar fue expropiado durante el gobierno provincial de Miguel Lifschitz, durante la gestión del entonces subsecretario de Derechos Humanos, Ramón «Gato» Verón, ex detenido desaparecido y actual coordinador de Memoria Provincial de Santa Fe. Este fin de semana se presentarán en vivo 8 bandas musicales, 25 artistas plásticos regionales expondrán sus obras y realizarán intervenciones, se proyectarán documentales, habrá presentaciones teatrales y de danza, además de talleres para niños y adultos. Desde la Mesa Promotora esperan que la comunidad de Funes se sienta convocada a participar de este evento que, además, es el primero desde 2017: es el primer festejo público que realizan. En el comunicado de prensa, subrayaron que desde la expropiación «no hubo intervención de parte de ningún gobierno provincial», informaron que «durante un tiempo prolongado» el sitio estuvo «abierto y sin cuidado lo cual facilitó su vandalización». En abril de 2024 un grupo de vecinos dio forma a este grupo llamado Mesa Promotora Quinta de Funes que, desde entonces, se ocupa de su puesta en valor y del diálogo con autoridades del Estado municipal y provincial, instituciones educativas y organismos de derechos humanos. Desde su conformación han organizado charlas, proyecciones de películas, encuentros, conferencias y cursos con el objetivo de visibilizar la historia del lugar y construir una forma colectiva de memoria y compromiso con los derechos humanos en el presente. En diciembre de 2024, el gobierno de Santa Fe anunció en un acto público en la Quinta un proyecto de restauración que incluía una gran inversión económica y disposición de personal para la recuperación edilicia del predio de dos hectáreas, así como su puesta a punto para que la comunidad pueda hacer uso del espacio y conocer su historia a través de visitas guiadas. Sin embargo, a casi un año del anuncio, desde la Mesa informaron que no tienen ninguna novedad y que hasta ahora no se avanzó en el plan. «Hoy asumimos un nuevo desafío, a 8 años de la apertura de la Quinta de Funes, festejar el aniversario del Espacio de Memoria recuperado, por la lucha que el pueblo llevó adelante, queremos llenar de vida un sitio signado por la muerte», concluye la Mesa en su invitación a participar del evento. En el plano judicial, desde la reanudación de los juicios en la jurisdicción local, se probó que entre septiembre del 77 y enero del 78, el Comando del Segundo Cuerpo del Ejército mantuvo secuestradas a 17 personas en la Quinta de Funes. La casa formaba parte del mismo circuito represivo que la Escuela Magnasco (Ov. Lagos y Zeballos), La Intermedia (Timbúes), La Calamita (Granadero Baigorria), la Fábrica de Armas Domingo Matheu (Francia al 4800) y el Batallón de Inteligencia 121 (Lamadrid al 400). Los crímenes cometidos en la Quinta fueron juzgados en la causa Guerrieri que ya lleva cuatro elevaciones. La primera condena fue en 2010 y, de hecho, fue la primera sentencia por delitos de lesa humanidad en la ciudad. Santa Fe tuvo al menos 20 centros clandestinos pero la Quinta de Funes es uno de los pocos que es muy conocido a nivel nacional, porque fue el lugar donde se planificó la Operación México: un operativo militar que traspasó las fronteras y tuvo el objetivo de secuestrar a la cúpula de Montoneros. Fue ordenado por los generales Leopoldo Galtieri y Luciano Jauregui, pero fracasó y luego la quinta fue desmantelada, como hicieron tan comúnmente los represores durante aquellos años de genocidio. Las víctimas secuestradas allí fueron: Jorge Novillo, Stella Hilbrand de Del Rosso, Eduardo José Toniolli (padre del diputado nacional Eduardo Toniolli), Raquel Negro, Carlos Laluf, Marta María Benassi, Miguel Angel Tossetti, Oscar Capella, Marta María Forestello, Ana María Gurmendi, Fernando Dante Dussex, Pedro Retamar, María Reyna Lloveras y Teresa Soria de Sklater, Tulio Valenzuela, Fernando “Pipa” Agüero y Jaime Dri. Dri fue el único sobreviviente, los demás fueron desaparecidos. Todavía se busca a uno de los dos mellizos que dio a luz, más tarde durante su cautiverio, Raquel Negro, en pareja con Valenzuela. Su hija Sabrina restituyó su identidad en 2011.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por