18/11/2025 20:10
18/11/2025 20:10
18/11/2025 20:09
18/11/2025 20:09
18/11/2025 20:08
18/11/2025 20:07
18/11/2025 20:07
18/11/2025 20:07
18/11/2025 20:04
18/11/2025 20:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/11/2025 18:42
Los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero en la primera audiencia de Cuadernos RS Fotos La Cámara Federal de Casación reclamó hoy mayor celeridad para el juicio a la ex presidenta Cristina Kirchner en el caso Cuadernos, durante un encuentro de casi 40 minutos que mantuvo con dos de los jueces del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. El presidente de Casación, Daniel Petrone, y los camaristas que presiden salas del tribunal, Diego Barroetaveña, Ángela Ledesma, Carlos Mahiques y Mariano Borinsky, escucharon a los magistrados y mañana tomarán una decisión, una vez que reciban de manera formal los pedidos por parte del TOF7. Problemas del Tribunal Canero y Méndez Signori expusieron los problemas que afrontan y quedaron en realizar pedidos concretos vinculados a exclusión de sorteos, reasignación de causas de la justicia ordinaria, espacio físico y personal en caso, por ejemplo, de aceptar mudar el juicio desde el Palacio de Justicia a Comodoro Py. El juez Petrone les informó que desde el 10 de diciembre estará disponible la sala de audiencias Auditorium, conocida como “AMIA”, en el subsuelo del edificio con capacidad para 198 personas y que podría usarse tres veces a la semana, incluso en horarios inhábiles, por ejemplo, en las tardes. Audiencia virtual en el juicio Cuadernos Fotografía: RS Fotos Además, recordó que hay otra sala amplia -también en el subsuelo-, el “SUM” (salón de usos múltiples), que está a disposición. Una reunión “formal” Fueron casi 40 minutos de un cara a cara entre dos de los jueces del Tribunal que juzga de manera virtual a 87 acusados desde el 6 de noviembre pasado con los presidentes de sala que integran la Superintendencia de Casación. El clima fue “formal”, según definieron algunos de los participantes. Los jueces del TOF7 llegaron juntos al edificio judicial y subieron al primer piso, sede de Casación, por uno de los tres ascensores del pasillo central de Comodoro Py 2002. Faltaban dos minutos para las 12, hora de la citación. Se dirigieron directo a la puerta de la sala de Acuerdos del máximo tribunal penal federal del país, donde los camaristas ya estaban reunidos para tocar diferentes temáticas, como suele ser habitual los martes. A las 12 en punto, el juez Canero miró su reloj y abrió la puerta. Intercambió unas breves palabras con quienes estaban dentro del salón, la cerró y siguió esperando unos pocos minutos más en el pasillo junto a su colega Méndez Signori. Entonces los hicieron pasar. Los jueces del Tribunal Oral formularon peticiones vinculadas a la organización, necesidades y logística del debate y luego se retiraron juntos en un mismo vehículo, de vuelta a sus despachos en el Palacio de Justicia de Talcahuano 550 El tercer juez, Germán Castelli, no concurrió a la cita, tal como había anunciado en la última audiencia virtual del juicio oral. Castelli había pedido que al encuentro convocado por Casación pudieran asistir las partes, algo que se rechazó ante planteos concretos de las defensas de Cristina Kirchner, Julio De Vido y Roberto Baratta. El juez también había anticipado que si se trataba de reiterar pedidos hechos meses atrás, con la asistencia de sus dos colegas al encuentro era suficiente, porque él tenía compromisos vinculados a su función. El abogado Carlos Beraldi y Cristina Kirchner en audiencia del juicio Tampoco fue convocado el cuarto juez suplente en el debate oral, Néstor Costabel. El Tribunal ya anunció que desde el 25 de noviembre habrá dos audiencias semanales virtuales, martes y jueves, para la etapa de planteo de cuestiones preliminares y que las declaraciones indagatorias de los acusados serán bajo sistema mixto, pero pretendían que ello se concrete en el Palacio de Justicia y no en Comodoro Py. El juicio tendrá su tercera audiencia virtual este jueves y se seguirá con la lectura de las acusaciones. La reunión ocurrió en un contexto en el cual el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti se sumó a los cuestionamientos sobre la organización del juicio al considerar que el formato virtual para el juicio “no es admisible” en un expediente de esa magnitud: “No puede ser un juicio de una megacausa en esos términos. No está bien”. El juez recordó que en 2007 y 2008 la Corte desarrolló un plan específico para megacausas, con infraestructura, equipos técnicos y pautas de organización que incluían salas equipadas, personal dedicado y la obligación de televisar actos relevantes.
Ver noticia original