Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una jornada analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/11/2025 17:50

    La Fundación Triptolemos —de la que forma parte la Universidad de Córdoba (UCO)— y la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura, en colaboración con la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria de la UCO, han celebrado hoy una jornada centrada en el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. El encuentro ha contado con dos mesas temáticas en las que se han analizado los modelos de colaboración público-privada para reforzar la competitividad del sector y se han presentado casos de éxito en la aplicación de estas tecnologías a lo largo de la cadena alimentaria. Durante la inauguración, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha subrayado la fortaleza formativa e investigadora de la institución en el ámbito agroalimentario, destacando “la capacidad de la investigación universitaria para transferir conocimiento y avanzar en soluciones a retos que son, sin duda, complejos”. La directora de la Fundación Triptolemos, Yvonne Colomer, ha insistido en la necesidad de garantizar alimentos “seguros, nutritivos, saludables, sostenibles y asequibles” en un contexto marcado por el cambio climático, la incertidumbre geopolítica y la acelerada transformación tecnológica. Colomer ha recordado la complejidad del sistema alimentario, condicionado por factores como la disponibilidad, las regulaciones, la economía o la dimensión social, y ha advertido de que “cuando uno de estos ejes predomina sobre los demás —ya sea el económico, el ambiental, el digital o el normativo— el equilibrio del sistema se resiente”. España, referente internacional El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, encargado de clausurar la jornada, ha reafirmado el liderazgo de España en la aplicación de la inteligencia artificial al sector agroalimentario. Planas ha señalado que estas tecnologías “ya forman parte de procesos clave del sistema alimentario” y son esenciales para avanzar hacia un modelo más sostenible. Además, ha valorado la sólida infraestructura digital del país, reconocida por la Comisión Europea, como un elemento decisivo para el impulso de la digitalización del sector. El rector de la Universidad de Córdoba y el ministro de Agricultura durante la clausura de las jornadas. / CÓRDOBA La IA como motor de calidad y confianza La directora de la Cátedra ENIA, Rosa Gallardo, ha explicado que la inteligencia artificial está transformando la manera en que se producen y gestionan los sistemas agroalimentarios, permitiendo convertir datos en conocimiento útil para optimizar recursos, anticipar riesgos climáticos o sanitarios, mejorar la logística y reforzar la calidad y la transparencia. “La clave —ha señalado— es nuestra capacidad para integrar, gobernar y compartir esta tecnología, y ahí la colaboración público-privada resulta decisiva”. Por su parte, Isabel Castillejo, directora de la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria, ha destacado el papel de herramientas como satélites, drones y sensorización en campo para afrontar fenómenos cada vez más difíciles de gestionar, como sequías, olas de calor o lluvias torrenciales. Esta información, ha apuntado, “permite tomar decisiones en tiempo real y anticipar comportamientos futuros”. Aplicaciones en la industria agroalimentaria El secretario general de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez, ha enumerado diversas aplicaciones de la IA en agricultura, desde la optimización del riego y el uso del agua, hasta la detección temprana de plagas, la mejora del empleo de fitosanitarios, el desarrollo de maquinaria autónoma o la identificación precisa del momento óptimo de recolección. En el ámbito ganadero, ha destacado su utilidad para optimizar la alimentación y la sanidad animal, mejorar el bienestar del ganado y analizar con mayor precisión su comportamiento. En la industria y la cadena de valor, ha señalado aplicaciones como la trazabilidad avanzada, modelos predictivos para garantizar la seguridad alimentaria, inspección visual automática, control térmico y ambiental en almacenaje y transporte, o la mejora del conocimiento de proveedores y clientes. Por último, la directora general de Planificación e Investigación de la Junta de Andalucía, Loreto del Valle Cebada, ha añadido que la inteligencia artificial “no sustituye el conocimiento acumulado del sector, pero sí puede amplificarlo, hacerlo más eficiente y competitivo y contribuir a un modelo productivo más resiliente y con mayor valor”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por