18/11/2025 19:05
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
18/11/2025 19:04
» Diario Cordoba
Fecha: 18/11/2025 17:44
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha confirmado este martes la decisión de elevar la previsión de crecimiento de la economía española del 2,6% al 2,9% para 2025, coincidiendo con la valoración de analistas como la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Estas cifras suponen que la economía española mantiene un crecimiento sostenido y equilibrado, acercándolo a cifras que durante décadas fueron solo una aspiración", ha declarado Cuerpo. En cuanto al PIB, las estadísticas muestran que hasta 2028 la tasa de crecimiento se irá reduciendo, hasta culminar en un 2,1% en 2028, según las previsiones actuales. En dicho año, el crecimiento del consumo privado será superior al público, a un ritmo del 2,2% y 1,8% respectivamente. La actualización de la previsión de crecimiento forma parte de la revisión del 'Cuadro Macro', que ahora pasará a llamarse 'Cuadro Económico', puesto que pasará a incidir también en cuestiones microeconómicas vinculadas directamente al impacto de las cifras en el día a día de los hogares. Según ha indicado el ministro, España crece de forma "dinámica y diferencial" respecto a sus socios europeos. "En 2026 doblaremos la tasa de crecimiento de la zona Euro, lo que viene de la mano de un elemento de responsabilidad, en materia fiscal y presupuestaria", ha destacado. Buenas cifras en el apartado laboral Entre otras mejoras a nivel estadístico, el ministro ha destacado la de la productividad, que en el periodo entre 2018 y 2024 creció un 40% más que entre 2013 y 2018, el periodo previo. "El empleo y la productividad van de la mano en esta fase de crecimiento, con el mercado de trabajo como el gran sustento del modelo", ha destacado el titular de Economía, apuntando que los 22,4 millones de ocupados con los que España cuenta en la actualidad se espera que se unan 450.000 nuevos anualmente. Este efecto se traducirá en una reducción de la tasa de paro hasta niveles cercanos a los previos a la crisis, en torno al 9%, según las estimaciones, para 2028, cayendo por debajo de las dos cifras de cara a 2026. A continuación, el ministro ha destacado "la mejora de los salarios por encima de los precios" en estos seis años, destacando el crecimiento del poder adquisitivo de los hogares "cinco veces por encima de lo que lo hizo en los años anteriores". Y en otro orden, más enfocado en los jóvenes, se produce un contraste claro entre dos variables relacionadas: la tasa de paro juvenil y la de abandono escolar. "En 2002 teníamos una tasa de paro similar a la actual, pero la tasa de abandono escolar era del 33%. Hoy en día, esta última se ha reducido al 12,6%, un tercio del nivel registrado a principios de siglo. Esto se traduce en una mejora sustantiva de las perspectivas de futuro de los jóvenes", ha apuntado Cuerpo. Tres nuevos indicadores que miden el impacto en la vida diaria Respecto a las ediciones previas del cuadro, la principal novedad de este es la introducción de tres nuevos indicadores más enfocados en la incidencia de las cifras en la vida diaria. Son el Índice de Gini, que evalúa la desigualdad entre los ingresos de la población; otro indicador, que mide la diferencia entre los ingresos del 20% más rico y el 20% más pobre; y la tasa de riesgo de pobreza, que contempla el número de personas que se encuentran por debajo del 60% de los ingresos del hogar medio. El objetivo de esta reforma, según Economía, es que todas estas cifras de crecimiento macroeconómico se traduzcan "en el día a día de los hogares" y se consigan mejoras en la reducción de la desigualdad y la pobreza. En cuanto al desempeño de las nuevas estadísticas, Cuerpo ha anunciado que la tasa de riesgo de pobreza ha disminuido un 1,8% desde 2018, registrando su nivel más bajo desde 2007, con la tercera mejor evolución de la zona Euro. De esta manera, se ha cerrado un tercio de la brecha que existía con la eurozona, y el Gobierno espera que en los próximos años se cierre por completo. En cuanto a la intensidad de la pobreza, el ministro ha indicado que ha caído un 11%, lo que significa que las personas que se encuentran por debajo del umbral lo están un 11% menos que en 2018. El cómputo general, según Economía, es que "España es el país de la zona euro donde más ha caído la desigualdad, reduciéndose la brecha con la zona Euro en un 40%". El Ejecutivo espera que, en los próximos años, la diferencia se reduzca en otros 40 puntos porcentuales.
Ver noticia original