Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La apuesta para evitar que la hidrovía sea un colador y no fallar en otro intento

    » La Capital

    Fecha: 18/11/2025 14:11

    Tras detectar que el comercio de drogas se volcó fuerte a lo fluvial, Nación refuerza con despliegue federal el río y puertos. ¿Qué diferencia con lo ya hecho? Con el antecedente del Plan Bandera, el operativo de fuerzas federales en conjunto con las provinciales de Santa Fe que permitieron bajar por el momento la violencia narcocriminal en Rosario, Nación apuesta a controlar el río Paraná en el Gran Rosario y evitar que la hidrovía siga siendo un colador para la droga. El programa que acaba de lanzar el ministerio de Seguridad nacional es el Plan Paraná, que tal como lo indica su nombre será un operativo de refuerzo que navegará en las aguas del río desde el norte misionero hasta la la desembocadura del Paraná Guazú, con un despliegue para la zona del Gran Rosario donde están instalados los mayores puertos cerealeros del país. Según explicaron a La Capital , en la cartera de Seguridad detectaron que al haber avanzado fuerte en la frontera del noroeste, hay movimientos para buscar alternativas de ingreso de droga por el noreste -algo que ya ocurre- que terminan decantando en el transporte fluvial por la Hidrovía. Vale preguntarse por qué esta vez tendría éxito el programa de control si ya se han hecho varios anuncios durante los distintos gobiernos nacionales y no tuvieron resultados. ¿Qué sumaría “reforzar” controles y que no sea solo un anuncio rimbombante en la salida acordada de Patricia Bullrich del ministerio de Seguridad? “La diferencia es que lo que hacemos se evidencia en resultados, tal como se vio con el Plan Bandera en Rosario. En su momento (Sergio) Berni anunció un despliegue y no hubo tal efecto. Nosotros sí lo tuvimos”, afirmó Federico Angelini, subsecretario de Intervención federal del ministerio de Seguridad como forma de mostrar credenciales por más que se trate de otro tipo de despliegue. La resolución 1307/2025 explica que el plan "busca prevenir, detectar y neutralizar actividades ilícitas, como el narcotráfico y el contrabando, que afectan la seguridad interior de Argentina” y que crea un comando unificado entre la secretaría de Seguridad nacional, Prefectura, Gendarmería, Policía Federal Argentina, y la Policía de Seguridad aeronáutica, con invitación a las policías provinciales. De hecho el gobierno de Santa Fe ya había hecho intentos por participar del control. Allí, deja en claro que esa droga puede introducirse por los puertos al territorio. Por eso hablan de “refuerzo”, de “más control en ingresos de camiones” en puertos, de scanners para contenedores, de supervisión”. La resolución establece dentro de los objetivos específicos: “Incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal". Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BOAresumenes/status/1990266253202641232&partner=&hide_thread=false Resolución 1307/2025 - MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL Resumen: La Resolución 1307/2025 del Ministerio de Seguridad Nacional aprueba el "PLAN PARANÁ", un programa integral para el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Este plan busca prevenir, detectar y neutralizar… — BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) November 17, 2025 El plan La resolución, firmada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sostiene que resulta necesario lanzar un “plan estratégico integral” orientado al control de la Hidrovía y a la neutralización de las organizaciones criminales transnacionales, mediante el uso de tecnologías avanzadas (radares, drones, cámaras térmicas, scanners de contenedores y sistemas de monitoreo integral en tiempo real), así como de un esquema de cooperación interagencial nacional e internacional más sólido”. El ministerio sostiene que la hidrovía en su tramo comprendido entre el Puerto de Asunción y el de Buenos Aires, concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, lo que la convierte en un corredor logístico de altísima relevancia, pero a la vez en un “ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”. Dicha vulnerabilidad se ve agravada por la actuación de organizaciones del crimen organizado transnacional que, valiéndose de la extensión geográfica de la hidrovía, la densidad de puertos públicos y privados, y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales, despliegan operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos. ab5b7bb6-d706-4dc6-93c2-623920dc42e7.jpg Hidrovía. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el subsecretario de Intervención Federal, Federico Angelini Casos de narcotráfico en la Hidrovía Hay muchos casos de tráfico de cocaína y marihuana en buques que parten desde la traza santafesina o transitan provenientes del norte. Es recordado el caso del narcoarroz, el fallido intento de envío de 40 kilos de cocaína líquida que pretendían traficar impregnada en un cargamento de 46 toneladas de arroz que fue interceptado en el puerto de Rosario, en septiembre de 2015. En febrero de 2021, autoridades de la aduana del puerto de Hamburgo, Alemania, decomisaron 16.174 kilos de cocaína. Habían llegado ocultos en latas de pintura acrílica desde Paraguay, navegaron por el Paraná y se supone que tuvieron un transbordo en el puerto de Buenos Aires. El Primeiro Comando da Capital (PCC) de Brasil estaría detrás. El mismo año, también en Europa, precisamente en el puerto de Rotterdam, se incautaron 4.178 kilos de cocaína pura escondidos en bolsas que transportaban granos de soja. En mayo de 2022, en Australia, se decomisaron 50 kilos de cocaína transportados por un barco cerealero que había zarpado del puerto santafesino de Timbúes. También es recordado el descubrimiento de agosto de 2022 en un galpón del barrio Empalme Graneros de unos 1.600 kilos de cocaína de máxima pureza. La mercancía pertenecía a una red narcocriminal que traficaba la droga a través de los puertos del río Paraná y utilizaba. aparentemente como pantalla. la exportación de cereales. A mediados de junio de 2022 llegó desde General Deheza al puerto de Rosario un cargamento de maní. El 5 de julio fue descubierto en el puerto de Santos, en Brasil, un contrabando de más de 1.300 kilos de cocaína pura disimulada entre aquel maní cordobés. La "contaminación", es decir la inclusión de la droga en el cargamento original, fue en la terminal del puerto de la ciudad. En noviembre de 2023 se encontró una lancha abandonada a la altura de Puerto Norte en el río Paraná. En total había 100 kilos de droga en la embarcación y río abajo flotando. Se supone que iban a ser subidos a un buque, pero la operación se frustró. El 30 de abril del 2025, hallaron 469 kilos de cocaína del buque carguero MV “Ceci” amarrado en el puerto de Vicentin, en San Lorenzo a 20 kilómetros de Rosario, proveniente de los Emiratos Árabes Unidos. El capitán del buque alertó al responsable de la operatoria logística general sobre la presencia de bultos sospechosos hallados en la cámara frigorífica de la embarcación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por