18/11/2025 15:23
18/11/2025 15:23
18/11/2025 15:22
18/11/2025 15:22
18/11/2025 15:22
18/11/2025 15:21
18/11/2025 15:21
18/11/2025 15:21
18/11/2025 15:20
18/11/2025 15:20
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 18/11/2025 13:49
Compartilo con El evento “Semana Global de la Cultura Emprendedora” congregó a más de 200 emprendedores en Concordia este fin de semana, en una jornada impulsada por el municipio para fomentar la capacitación y el networking. Sin embargo, más allá de los discursos oficiales y las historias de éxito, los participantes enfrentan una compleja realidad nacional de inflación, dificultades de financiamiento y trabas burocráticas que ponen a prueba su resiliencia a diario. Este fin de semana, el evento “Semana Global de la Cultura Emprendedora” reunió a más de 200 emprendedores locales en una jornada de formación, intercambio y feria. La iniciativa, impulsada por la Municipalidad, buscó fortalecer la cultura emprendedora en Concordia como un motor de desarrollo. Sin embargo, tras el optimismo del encuentro, los participantes se enfrentan a un complejo escenario nacional marcado por dificultades de financiamiento, burocracia y una persistente incertidumbre económica. El evento, que contó con una notable participación, se desarrolló en el Centro de Empleados de Comercio y culminó con una feria en el Puerto. Durante la jornada, funcionarios municipales como el secretario de Desarrollo Productivo, Federico Schattenhofer, dialogaron con los asistentes, quienes compartieron sus experiencias en creatividad, gestión y asociativismo. La organizadora, Andrea Popelka, destacó que el encuentro superó las expectativas y afirmó que “este es el sendero que vamos a seguir recorriendo: apostar al talento local”. La”Semana Global de la Cultura Emprendedora” congregó a más de 200 emprendedores en Concordia este fin de semana. Pese al valioso impulso de estos espacios locales, el contexto general para emprender en Argentina se ha vuelto más complejo en 2025. Un informe reciente del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) señala que, si bien la tasa de actividad emprendedora se mantiene estable, la percepción de oportunidades ha disminuido en un 15% respecto al año anterior, reflejando un mayor pesimismo en el clima de negocios. El estudio destaca que la inflación sigue siendo el principal obstáculo, afectando directamente la estructura de costos y la previsibilidad de los proyectos. A esta realidad se suma un endurecimiento en las condiciones de financiamiento. Según datos de la Cámara Argentina de Fintech de octubre de 2025, los créditos para capital inicial cayeron un 30% en el último semestre, lo que obliga a más del 80% de los nuevos emprendedores a depender exclusivamente de fondos propios o de su círculo cercano (“familia y amigos”). Además, la escasez de talento especializado en áreas tecnológicas se ha consolidado como un nuevo desafío crítico, dificultando la escalabilidad de muchos proyectos innovadores. El evento tuvo su cierre frente al primer galpón del Puerto, donde se realizó una feria emprendedora con stands de diseño, arte, gastronomía, productos innovadores y oficios locales. El encuentro en Concordia representa un paso positivo y necesario para crear redes y fortalecer el ecosistema local. No obstante, el éxito a largo plazo de estos proyectos dependerá no solo del talento y la creatividad, ya demostrados, sino de la capacidad para sortear los renovados desafíos económicos y financieros estructurales que definen el emprender en Argentina hoy.
Ver noticia original