Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei, obligado a mantener el ajuste para lograr el superávit fiscal comprometido con el FMI

    Parana » ViaParana

    Fecha: 18/11/2025 00:41

    Pese a la exigencia del calendario electoral, el Gobierno nacional no se apartó de su política económica y en octubre mantuvo el superávit fiscal, pero deberá sostener el ajuste para alcanzar el objetivo comprometido con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El saldo a favor fue de $ 517.672 millones, que fue consecuencia de un superávit primario de $ 823.825 millones, que se redujo luego del pago de $ 306.253 millones de intereses de deuda, según datos que informó el Ministerio de Economía. El superávit financiero es de 0,5%, mientras que el primario es de 1,4% del PIB. El Gobierno prometió que este último sería de 1,6% al fin de 2025. Si bien este objetivo es uno de los puntos más importante del actual acuerdo con el FMI, lo más relevante es la señal que la administración de Javier Milei quiere darle al mercado financiero. El jefe de Estado celebró el resultad con un posteo en redes sociales: “Esto se ha dado en el momento más intenso de la campaña electoral... MAGA. Fin”. Y luego agregó una posdata: “Si vieras que linda está la Argentina... ya se está limpiando todos los vicios de los populistas...” En el mismo sentido, se pronunció el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó que “el resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal”. “El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”, recalcó el jefe del Palacio de Hacienda. Los analistas ponen especial énfasis en estudiar este resultado porque determina la capacidad que en el futuro tendrá el país para comprar los dólares necesarios de manera genuina para el pago de sus vencimientos en moneda extranjera. No obstante, al gobierno no le resultó sencillo sostener el saldo a favor de las cuentas del Estado, debido, entre otras cosas, a la caída de la recaudación tributaria. Los ingresos totales en el mes alcanzaron los $11.987.193 millones y tuvieron una variación interanual negativa de 2,4%. “Esto obedece a que los ingresos tributarios bajaron en términos reales un 5,3% interanual y al incremento de los ingresos no tributarios de 33% real interanual”, señaló un informe de IARAF. Por su parte, “el gasto primario cayó 1,3% en términos reales respecto al mismo mes del año pasado”. “Como resultado, el superávit primario de octubre 2024 de $ 980.000 millones en pesos constantes de octubre 2025, se transformó en un superávit primario de $ 824.000 millones en octubre de 2025, que implica una baja real del 16%”, señaló el trabajo de IARAF. El informe indicó que el gasto en intereses (excluyendo pago de intereses capitalizados) subió 4,3% en términos reales. Por lo tanto, el superávit fiscal de $ 687.000 millones de octubre de 2024 se transformó en un superávit fiscal de $ 517.000 millones en octubre de 2025, que representa una baja real de 25%. El Ministerio de Economía remarcó que la caída interanual de los recursos tributarios es consecuencia de la eliminación del impuesto PAIS (unos $ 550 mil millones) y los ingresos adicionales que en octubre de 2024 había generado el blanqueo y lo pagado por para adherirse al nuevo régimen de bienes personales. Pero en octubre de este año el Gobierno también pagó el precio por el programa que incentivó la liquidación de exportaciones para el agro con retenciones sin retenciones. Se estima que el fisco dejó de recaudar cerca de $ 500.000 millones. Este impacto se notará también en noviembre, según anticiparon los analistas. Si bien Milei mantuvo el ajuste pese a las elecciones, hubo cierta flexibilidad en lo que refiere a las tarifas de los servicios públicos y la quita de subsidios fue menor a la prevista. Los subsidios en general superaron el $ 1 billón (con un alza de 27%) en forma nominal, algo por debajo de la inflación, cuando se preveía que caerían mucho más. Los energéticos subieron 28,2% interanual nominal, mientras que los destinados al transporte lo hicieron en 27,3%. Este proceso comenzó a revertirse en noviembre, ya que se inició el proceso de liberalización de tarifas para acercar el valor que se paga en las facturas a los reales costos de producción, transporte y distribución. En este marco, la consultora ACM puso el foco en “que alcanzar el 1,6% del PIB de resultado primario a fin de año luce exigente”. “Sin el aporte extra del Impuesto PAIS, se requerirá un repunte sostenido del resto de los tributos y mantener el anclaje del gasto (en particular, subsidios y gasto de capital) para converger hacia la trayectoria que proyecta el Gobierno”, consideró la consultora. Otro punto de vista La medición del superávit también genera una grieta entre economistas. Un grupo importante, considera que la decisión del gobierno de no incluir en la cuenta los intereses que se capitalizan de LECAPs es una forma de “esconder” una situación de déficit. “Si salimos de la medición ‘caja’ de las cuentas fiscales, (la medición oficial es sobre ingresos y egresos de caja) y a los intereses pagados le sumamos los intereses capitalizados (que se traducen en + deuda), el resultado financiero acumulado a octubre es un déficit de 2,3% del PIB”, advirtió el economista, Nicolás Gadano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por