17/11/2025 22:36
17/11/2025 22:35
17/11/2025 22:35
17/11/2025 22:33
17/11/2025 22:32
17/11/2025 22:31
17/11/2025 22:31
17/11/2025 22:31
17/11/2025 22:31
17/11/2025 22:31
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 17/11/2025 21:16
Octava edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión. Durante dos jornadas presenciales y un cierre virtual, docentes de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin trabajaron sobre inclusión, calidad educativa, infraestructura, tecnología y formación docente, junto a especialistas nacionales e internacionales. El Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur 2025 finalizó bajo el lema “Camino hacia la transformación educativa”, con la participación de alrededor de 4 mil docentes de toda la provincia. Las actividades se desarrollaron de manera simultánea en las tres ciudades, con talleres presenciales y un cierre virtual. A lo largo del encuentro se profundizaron los ejes trabajados desde junio en las jornadas institucionales: inclusión, calidad educativa, infraestructura, tecnología y formación docente. El ministro de Educación, Pablo López Silva, señaló que “una transformación es posible si cada uno de nosotros se compromete desde el lugar que ocupa”, y valoró los aportes del cuerpo docente para avanzar en la mejora del sistema educativo. También destacó la necesidad de atender la diversidad presente en las aulas y repensar los modos de habitar la escuela. Los participantes trabajaron junto a especialistas en didáctica, enseñanza y aprendizaje. Entre ellas, María José Borsani y Gabriela Carnevale abordaron la importancia de la planificación didáctica, favoreciendo instancias de intercambio técnico entre docentes. Además, Verónica Piovani expuso sobre la formación y el trabajo docente en la era digital, mientras que Beatriz Janin se centró en las infancias y adolescencias en contextos de desamparo colectivo. El cierre estuvo a cargo del secretario de Estado de Educación de Espíritu Santo (Brasil), Vitor de Angelo, quien presentó el modelo de instituciones de tiempo completo. También intervinieron siete moderadores externos y más de 70 moderadores locales, responsables de guiar los espacios de análisis conceptual y reflexión sobre las prácticas. Para finalizar, se presentó la sistematización de la información recopilada durante el Congreso, como síntesis del contenido trabajado y punto de partida para proyectar las líneas de acción de 2026. “Sigamos trabajando juntos para lograr este objetivo y dar respuesta a lo que la provincia necesita”, concluyó López Silva.
Ver noticia original