Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Por qué el Gobierno convoca un Consejo fantasma y arriesgado de Política Fiscal?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/11/2025 20:43

    Si Junts no va de farol, que tampoco es descartable hasta que se demuestre lo contrario votación tras votación, la legislatura está en bloqueo por falta de mayorías en el Congreso. En coma. Tras el anuncio de ruptura en casi todo por parte de este grupo catalán, el PSOE no tiene avales suficientes a su disposición para sacar adelante casi nada. A pesar de ello hay ministros como el de Justicia que presentan todavía nuevos proyectos en las Cámaras, recibiendo como respuesta (no de la oposición, sino de los hasta ayer aliados exconvergentes) que asuma el divorcio y adelante elecciones. O vicepresidentas que convocan Consejos de Política Fiscal y Financiera (CPFF) con poco recorrido pero mucho ruido a medio plazo, dados los frenos que ahora existen para dar luz verde a proyectos legislativos. Es cierto que en el entorno monclovita y fuera de él hay quien piensa que habrá reconciliación. Que el hecho de que Junts no se la jugara a Pedro Sánchez y se abstuviera en la votación sobre la vida de las nucleares hace unos días abre una vía de esperanza. Que el dictamen favorable del abogado del TJUE a la ley de amnistía alumbra el camino para la vuelta de Carles Puigdemont a España y que eso, sobre todo eso, cambiará las cosas. Pero también hay quien barrunta en las filas progresistas que mientras más fáciles tenga las cosas Puigdemont para regresar y menos necesite ya a los socialistas, más riesgo de acercamiento pragmático a los conservadores cuando los ultras de Aliança catalana le comen terreno en Catalunya. El caso es que hoy por hoy tampoco El PP dispone de votos para fundir la pantalla en negro y propiciar una moción de censura. La incertidumbre política va así en aumento, aunque afortunadamente no contagie a la economía: la Comisión europea acaba de elevar al 2,9% nuestra previsión de crecimiento para 2025 y el Gobierno va a ajustar la suya al alza. Eso es una buena noticia en medio de tanto chubasco, sin duda. En un contexto como este, donde conviven los claros en las cifras y las sombras en las letras, sobre todo en la J, la U, la N, la T y la S, ha llegado con bastante retraso este lunes la presentación a las autonomías de la senda fiscal para el periodo 2026-2028. Ha sido en el antes mencionado Consejo de Política Fiscal y Financiera y en la práctica constituye, salvo que los de Puigdemont vuelvan a virar sobre sí mismos, un bienintencionado brindis al sol en el mejor de los casos. Una fantasmada por coyuntura: esa senda, que propone que las comunidades tengan mayor margen fiscal del actual –unos 3.280 millones de euros adicionales- no podrá aprobarse en las Cortes. No hay quórum. La primera que ha dejado claro que sabe lo complicado que lo tiene para sacar adelante su tardía propuesta –muchas comunidades ya han hecho presupuestos sin esperar las cifras impuestas por el Gobierno, como correspondía- ha sido la vicepresidenta, máxima responsable de nuestra hacienda pública y, ojo aquí, próxima candidata autonómica en Andalucía, María Jesús Montero. Lo evidenció lanzando un aviso a los consejeros con los que se reunió a puerta cerrada que, después, hizo público en rueda de prensa: si no se aprueba a la primera en las Cortes la senda que va a salir del próximo Consejo de ministros, habrá un segundo intento. Si no se logra en ninguno de los casos, las comunidades y corporaciones locales deberán garantizar estabilidad presupuestaria, como dicta la UE, perdiendo el margen extra que les ofrecía para darles oxígeno la Administración general del Estado. Montero ya ha dicho que le ha bastado ver en este Consejo de Política Fiscal la postura de las autonomías del PP para saber que su jefe, Alberto Núñez Feijóo, les ha dicho que digan a todo “no”, aunque les cueste dinero a sus conciudadanos. Ha afeado la poca autonomía de las autonomías, en definitiva. De esa lectura que hace la vicepresidenta y candidata se deduce también que de ninguna forma podrán contar el con el apoyo de los populares en las Cortes. Pero en la otra mayoría posible, la que se logra sumando los ‘síes’ de los socios de investidura, ella ya sabe que no cuenta con Junts y estaría por ver si tiene aval de Podemos. Es igual. Para el Gobierno, lo importante ahora es hacer como si no pasara nada, ganar tiempo y que el resto se retrate. Buscar responsables que señalar a cada “no” que surja en el Congreso y si los proyectos que caigan son o tienen repercusión autonómica… pues mejor. Porque este diciembre se abre un calendario electoral autonómico en Extremadura que ya no parará hasta 2027 y que contará, como primeras estaciones en 2026 en las que parar a mitinear, con Castilla y León y Andalucía... en lo que respecta al debate sobre el déficit y el margen fiscal, a la candidata del PSOE no le viene nada mal que para entonces ella, con su gorro de vicepresidenta, haya sido protagonista de varios debates en el Parlamento donde ofrece más dinero, también para su tierra, y sean otros los que por distintos motivos lo rechacen. Otra cosa será cuando llegue el momento, si es que llega con Montero aún como vicepresidenta –“se presentará en unos meses, en enero o en febrero del próximo año”, dijo ella misma a los periodistas sin mojarse demasiado en el calendario- de presentar el modelo de financiación autonómica que va a patrocinar este Ejecutivo progresista. Según parece, se va a lograr cuadrar el círculo que supone modernizar un sistema que valga para todos y, a la vez, bendecir la bilateralidad para que algunas singularidades sean reconocidas. O sea, las de Cataluña principalmente. No hay que olvidar que ese es un compromiso que hizo posible la investidura de Sánchez, que no había ganado en votos las elecciones. Montero asegura que si no ha traído el modelo para presentarlo en este Consejo de Política Fiscal es porque no está terminado. Que le quedan remates. Puede ser. No será por falta de tiempo con la de años que lleva caducado y con las veces que le han dicho los populares que no iban a cooperar para redactar un modelo consensuado por partes. Pero todo puede ser. Como podría ser que para el momento en que se vaya a presentar, o que llegue la polvareda que sin duda conllevará su presentación por las suspicacias que hay en los territorios (Andalucía uno de los que más) con el pacto con Catalunya, ella haya renunciado ya a su actual cartera para dedicarse, “en cuerpo y alma”, como le dijo a Isabel Morillo en su entrevista en El Correo de Andalucía, a la federación socialista andaluza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por