17/11/2025 21:25
17/11/2025 21:25
17/11/2025 21:24
17/11/2025 21:24
17/11/2025 21:24
17/11/2025 21:24
17/11/2025 21:24
17/11/2025 21:23
17/11/2025 21:22
17/11/2025 21:22
» Derf
Fecha: 17/11/2025 20:14
El periodista Antonio Rico , para 99 Lateral , explica cómo funcionaba el entramado que permitía sobreprecios de hasta el 2.000% en medicamentos esenciales. Según detalla Antonio Rico en su análisis para 99 Lateral, la investigación del fiscal federal Franco Picardi reveló que cuatro droguerías concentraron compras millonarias mediante un sistema de “compulsas reducidas”, donde competían únicamente entre sí. En este mecanismo, tres empresas presentaban precios inflados y un valor apenas menor, lo que aseguraba la adjudicación y el reparto de las ganancias. Los documentos oficiales muestran que más del 90% de las licitaciones cerradas terminaron en manos de Profarma y Génesis. Los informes judiciales detectan diferencias abismales entre los precios pagados y los valores del mercado. Rico destaca casos como el de Macitentan, cuyo costo se disparó casi un 2.000% en las licitaciones direccionadas, o el Burosumab, pagado por encima de los 45 millones cuando en licitaciones abiertas rondaba los 21 millones. Las pericias descartan que estos montos respondan a variaciones de calidad, inflación o urgencias médicas se trata, según la fiscalía, de sobreprecios deliberados. La causa señala la existencia de una estructura estable compuesta por funcionarios, intermediarios y empresas farmacéuticas que habrían manipulado el sistema para excluir a diferentes competidores y garantizar retornos ilegales. Quince personas fueron citadas a declarar, entre ellas el exdirector de ANDIS, Diego Spagnuolo. Rico subraya que este esquema no solo implica un perjuicio económico, sino que impacta directamente en la atención de millas de personas con discapacidad dependientes de estos tratamientos.
Ver noticia original