17/11/2025 21:41
17/11/2025 21:41
17/11/2025 21:40
17/11/2025 21:40
17/11/2025 21:39
17/11/2025 21:38
17/11/2025 21:38
17/11/2025 21:38
17/11/2025 21:37
17/11/2025 21:37
» Diario Cordoba
Fecha: 17/11/2025 16:10
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en España se estiman unos 34.506 nuevos casos de cáncer de pulmón en 2025, que este lunes, 17 de noviembre, celebra su Día Mundial. Es el tercer tumor más diagnosticado —por detrás del cáncer de colon y recto, y mama— que, hasta ahora, tenía un perfil claro: hombre, fumador, mayor de 60 años y enfermedad avanzada. Sin embargo, las mujeres ya representan uno de cada cuatro casos (el 27%). El doctor Carlos Camps, consejero emérito de la Fundación ECO, explica que "la razón es que las mujeres están empezando a sufrir los efectos del tabaquismo, cuyos daños siempre aparecen a largo plazo". Un fumador no enferma al empezar a fumar, sino después de veinte o treinta años. Por eso aún deben pasar casi dos generaciones para ver completamente los efectos del tabaco en la población femenina. "Diagnosticamos mejor gracias a mejores técnicas, pero también está aumentando la incidencia, especialmente en mujeres. Durante años se consideró un cáncer “masculino”, entre comillas, pero ahora vemos cómo las cifras se igualan". Cáncer de pulmón, el tumor maligno con mayor incidencia / EPE La mayoría de los casos, en personas fumadoras Aunque ser fumador pasivo es un factor de riesgo para padecer cáncer de pulmón, el oncólogo matiza que "alrededor del 90% de los casos ocurren en personas fumadoras. Aun así, cada vez vemos más mujeres no fumadoras que desarrollan este tipo de tumores. Es un fenómeno que estamos observando con más frecuencia en los últimos años". Leyes antitabaco estrictas, espacios completamente libres de humo y, sobre todo, aumentar de forma notable el precio del tabaco Dr. Carlos Camps — Consejero emérito de la Fundación ECO Cuando un paciente fumador es diagnosticado con este tumor, la primera medida es "dejar de fumar", aunque "lleve 30 o 40 años". Y el doctor Camps achaca a la falta de educación sanitaria. "Es verdad que la población general fuma menos que antes, pero los jóvenes están fumando más que hace 20 años, solo que con otros métodos: vapeadores, cachimbas… Y eso es muy preocupante". De ahí, que apueste por más medidas antitabaco, ya que los mensajes "amenazadores" de las cajetillas parece no surtir efecto. En muchos países "han funcionado medidas muy claras: leyes antitabaco estrictas, espacios completamente libres de humo y, sobre todo, aumentar de forma notable el precio del tabaco". Para los jóvenes, que el "tabaco sea muy caro es una barrera muy efectiva", porque lo hace inaccesible para “un café” o para “un fin de semana”. El cáncer de pulmón no presenta síntomas Aunque sigue siendo un cáncer grave, la supervivencia está aumentando gracias a los avances en investigación. "Cada vez identificamos más mutaciones y eso permite tratamientos dirigidos más eficaces. Además, la inmunoterapia ha supuesto un cambio enorme: está mejorando la supervivencia y, en algunos estadios, combinada con cirugía y quimioterapia, permite incluso la curación". E so sí, el doctor aclara que "no podemos hablar del cáncer de pulmón como una sola enfermedad: hay muchos tipos y situaciones clínicas diferentes". Uno de los mayores retos de este tumor es que los síntomas "no se notan". La persona convive con síntomas como tos persistente o falta de aire, pero los atribuye al hábito tabáquico y no consulta hasta que la enfermedad está avanzada, que es el escenario más habitual. Por tanto, se debe apostar por la implementación del cribado, que "mediante TAC de baja dosis podría ser útil en el futuro, pero es insuficiente si se usa solo". "Deberíamos complementarlo con análisis moleculares en sangre, capaces de detectar ADN tumoral circulante mucho antes de que el cáncer sea visible. Eso permitiría diagnosticar antes y mejorar resultados", matiza el doctor Camps. Y es que, un cáncer de pulmón detectado precozmente puede cambiar completamente la superviviencia: "detectar un tumor en fases iniciales puede llevar a la curación en un porcentaje muy alto de los casos".
Ver noticia original