Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 10 mitos sobre nutrición y alimentación que los expertos no aprueban :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 17/11/2025 05:10

    Hay infundios que parecen imposible de desmontar. Por más estudios que se hagan alrededor de un tema, ahí siguen: creciendo a base de rumores. Sobre la alimentación hay muchos. Especialista ha reunido los más sonados para, una vez más, tratar de acabar con el mito. Los carbohidratos, prohibidos por la noche Tomar por la noche alimentos ricos en carbohidratos complejos como patata, pasta, arroz o pan no implica ningún perjuicio para la salud, aclaran desde el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de las Islas Baleares (Codnib). "Lo verdaderamente importante es la calidad de esos alimentos: elegir opciones integrales de cereales y derivados, y priorizar frutas y verduras, al mismo tiempo que controlar el aporte total del día, más que el momento en el que los ingerimos", afirman los expertos. Más allá de consumir carbohidratos en la cena, estos nutrientes están demonizados para muchas personas. María Sanabdón, directora del Instituto Sanae y especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), puntualiza que "ningún alimento o nutriente que lo componga engorda por sí mismo. Es el equilibrio entre la energía que entra en nuestro cuerpo y la que sale lo que nos puede hacer acumular grasa corporal". Aun así, añade la dietista, "son muchas las variables las que están implicadas en la regulación de nuestro peso corporal y en gran parte no están bajo control". Hay que evitar las grasas De nuevo, conviene recordar que no hay alimentos o nutrientes que tengan la propiedad de engordar. Según los nutricionistas baleares, "aunque un gramo de grasas nos aporta 9 kilocalorías, este valor no nos dice nada si no lo contextualizamos. Cuando preparamos una comida o elegimos un alimento, contienen distintos nutrientes y distinto aporte energético total". La clave está, añaden, en encontrar un equilibrio entre el gasto energético y el consumo de alimentos que aportan energía. Y en el caso de las grasas lo importante no es evitarlas, sino saber elegir aquellas de fuentes saludables: aceite de oliva, aguacate, frutos secos, semillas, etc. Otro bulo bastante extendido es el de que las grasas vegetales son más saludables que las animales. Desde la Comunidad de Madrid se aclara que esto dependerá de la composición de ácidos grasos. De manera general, se puede decir que las grasas vegetales tienen mayor proporción de ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud cardiovascular. Por su parte, las grasas animales tienen mayor proporción de ácidos grasos saturados, que hay que consumir en menor proporción.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por