17/11/2025 00:14
17/11/2025 00:14
17/11/2025 00:14
17/11/2025 00:14
17/11/2025 00:14
17/11/2025 00:12
17/11/2025 00:12
17/11/2025 00:11
17/11/2025 00:11
17/11/2025 00:11
» Misionesopina
Fecha: 16/11/2025 21:31
Un informe académico de la Universidad Siglo 21 evalúa la calidad democrática subnacional en cinco dimensiones: Proceso electoral y pluralismo (máx. 11 puntos), Funcionamiento del gobierno (14), Participación política (9), Cultura política democrática (8) y Libertades civiles (18). La metodología se basa en un panel de expertos por provincia (académicos y periodistas), y clasifica los regímenes en cuatro tramos: alta (45–60), moderada (30–44), intermedia/defectuosa (15–29) y baja/híbrida (0–14). Ninguna provincia se ubicó en los extremos (ni “alta” ni “baja”); 20 distritos quedaron en calidad moderada y 4 en intermedia. Proceso electoral y pluralismo Es la dimensión con mejor desempeño a nivel país. Misiones obtuvo 9,3/10, ubicándose en el lote de punta, apenas por debajo de CABA (9,7/10) y en línea con Tierra del Fuego (9,3/10). El relevamiento destaca elecciones libres y justas, competencia real y libertad para organizarse, aunque persisten debilidades estructurales en financiamiento partidario y reglas de traspaso ordenado del poder en varias provincias. En el otro extremo, el puntaje más bajo fue Formosa (4,7/10). Funcionamiento del gobierno Aquí emergen los déficits más marcados a nivel nacional (promedio general bajo). Misiones alcanzó 6,0/14, un valor intermedio dentro del mapa federal. Lidera La Pampa (9,8/14) y, entre los rendimientos más bajos, figuran Chubut (2,2/14), Jujuy (2,8/14) y Santa Cruz (3,3/14). El informe subraya, como patrón, el predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo, controles y contrapesos débiles y uso de herramientas excepcionales (DNU, delegaciones, vetos) que desbalancean la relación de poderes. Participación política La encuesta detecta bajo involucramiento ciudadano: poca afiliación, escasa movilización legal, menor seguimiento de noticias políticas y débil esfuerzo estatal por promover la participación. En este contexto, Misiones registró 4,33/9, por debajo del mejor desempeño (Neuquén, 6,5/9) y por encima de los más rezagados (Salta, 2,7/9; Catamarca, 3,3/9; PBA, 3,8/9). El estudio también observa avances transversales en participación de mujeres dentro de los partidos (CABA y Mendoza, entre los casos señalados). Cultura política democrática El trabajo releva alto apoyo a la democracia y elevada participación electoral (mayoría de provincias por encima del 70%), pero advierte una tensión cultural: crece la valoración de liderazgos fuertes por sobre la institucionalidad. Misiones obtuvo 5,17/8, alineada con el grupo medio, mientras que el techo se ubicó en La Pampa y La Rioja (6,5/8) y los pisos en CABA (4,3/8) y Chubut (4,5/8). Libertades civiles Es una dimensión con contrastes: el informe sostiene que, en general, hay libertad de expresión, protesta y debate público, aunque persisten asimetrías de pauta oficial, monopolios provinciales de medios públicos en algunos distritos y, especialmente, baja independencia judicial. En ese marco, Misiones marcó 7,5/18, por debajo del pelotón alto que encabeza La Pampa (14/18), seguida por Tierra del Fuego (12,8/18) y Río Negro (12,3/18); el valor mínimo fue Chubut (5/18). ¿Cómo queda parada Misiones en el concierto federal? Fortalezas: muy buen desempeño en Proceso electoral y pluralismo (9,3/10), lo que la ubica entre las mejores del país; cultura política con apoyo mayoritario a la democracia (5,17/8) y participación política que, aunque moderada (4,33/9), supera a varias jurisdicciones grandes. Alertas: equilibrio de poderes aún frágil (6,0/14 en funcionamiento del gobierno) y libertades civiles con margen amplio de mejora (7,5/18), en línea con un problema federal recurrente: independencia judicial insuficiente y asimetrías en el ecosistema mediático. Conclusión El reporte coloca a Misiones —como a la mayoría de las provincias— en el casillero de “democracia en consolidación”: elecciones competitivas y pluralismo robusto, pero déficits persistentes en controles republicanos, participación sostenida y libertades con garantías efectivas. El desafío no pasa por “volver a votar mejor”, sino por fortalecer la rendición de cuentas, la autonomía del Poder Judicial y los incentivos a la participación para transformar la buena salud electoral en mejor calidad democrática integral.
Ver noticia original