16/11/2025 22:53
16/11/2025 22:53
16/11/2025 22:50
16/11/2025 22:50
16/11/2025 22:48
16/11/2025 22:46
16/11/2025 22:45
16/11/2025 22:44
16/11/2025 22:42
16/11/2025 22:42
» Primerochaco
Fecha: 16/11/2025 20:38
Los accidentes viales son una de las causas de siniestralidad más importante en la provincia de Corrientes, de allí podemos desglosar que las motos están involucradas en el 70% de ellos. Un lugar de asistencia al que son derivados la mayoría de los accidentados que se registran en todo el territorio provincial es el Hospital Escuela «General San Martín» de nuestra capital que, como lo dicen los propios médicos, se trabaja «a cama caliente». Para conocer un poco más a fondo de cómo realizan su gran labor en este hospital tan importante no solo en Corrientes sino en la región, época dialogó con su director, José Alberto Romero, quien hizo un profundo análisis de la negligencia de los correntinos a la hora de manejar un vehículo. Para comenzar, el director del centro asistencial de traumas más importante de la provincia reconoció que para tener una visión de los siniestros viales «debemos decir que somos los que más participamos, además de todo el plantel médico también está la Policía, bomberos y todo el personal inherente a la seguridad vial, pero a nosotros nos llegan los accidentados». Lamentablemente día tras día atienden a decenas de personas que llegan al hospital con diferentes problemas, pero especialmente derivados de accidentes de tránsito, «Siempre solemos de decir que el Hospital Escuela es el centro de derivación de la gran mayoría de los accidentados viales, todo el mundo me escucha los lunes cuando hablo sobre la cantidad de accidentados que ingresan», mencionó. En otro tramo de la nota, Romero detalló que el hospital «se hace una atención aproximadamente de 25 a 30 personas accidentadas y los fines de semana tenemos hasta 60 accidentados. De esos hechos tiene mucho que ver nuestro tránsito, nuestros motovehículos desgraciadamente, y siempre hacemos hincapié que es lo que hay que empezar a controlarlos más minuciosamente». En cada fin de semana los números aumentan catastróficamente en lo que se refiere a accidentes viales «para que tengas una idea, nos entran aproximadamente entre 60 personas para atención, de las cuales 60 son accidentes viales, y de las 60, 45 son donde hubo un motovehículo involucrado», detalló. Al ser consultado sobre la franja etaria que más comúnmente sufre este tipo de siniestros, Romero volvió a manifestar que «en los motovehículos siempre se tiene una franja etaria de jóvenes y adultos, pero después tenemos de todo, porque también recibimos por ejemplo al accidentado en la cancha de fútbol que le pegaron un trancazo y se fracturó la pierna. Por eso tenemos lo otro también, pero en lo que se refiere a accidentología vial, la franja etaria va desde los 17, 18 años básicamente». Romero reconoció que puede haber menores envueltos en los siniestros viales, «pero ya no me entran a acá, sino al Hospital de Niños que, siempre digo, lo nuestro es parcial porque no contamos con todos los chicos, porque cuando se accidenta el padre le traen a este hospital, pero el chico accidentado va a otro hospital», sentenció, a la vez que reconoció que «siempre lo que yo digo es una parcialidad de la visión que tengo, yo la veo desde el adulto. Para mí el adulto parte de los 16 años, desde esa edad lo tratamos como así, pero dentro del rango etario tenemos de todo, desde los 16 hasta los 70 años básicamente». Esto implica que todos los recursos humanos, técnicos y económicos con los que cuenta el Hospital Escuela tengan que ser utilizados para esta gran cantidad de accidentes lo que implica un gasto importante para el sistema sanitario provincial. «Tenemos los recursos que los pone el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, después hay sistemas en los cuales, todo aquel que tiene una obra social, un seguro o prepaga tratamos de recuperar lo que utilizamos en el paciente, pero los recursos los pone todo Salud Pública para la emergencia y la atención primaria en sí», aseveró Romero. «Nosotros somos el primer frente. Después, ya el paciente tiene la libertad de ir a cualquier otro lugar de atención si tiene obra social, que lo trasladen a cualquier otro nosocomio, pero la emergencia sistemáticamente se la canaliza por el Hospital Escuela», reconoció. Al separar los accidentes generales de los que intervienen motocicletas de todo tipo que son los principales vehículos en la mayoría de los incidentes, Romero reconoció que en dichos siniestros viales «un 70% son las motocicletas. Es muy alto, creo que no tenemos una buena conducta de movilizarnos de motocicleta. Siempre aclaro, soy motociclista, tengo moto, viajo en moto, pero nos falta conducta de seguridad», manifestó. «Para darles un ejemplo, le mostraba a mi asociada una foto de una señora con un bebé de seis meses, una bolsa de un lado de la moto y sin casco. Eso es algo que no debe ocurrir», resaltó el director del Hospital Escuela. Al detallar qué tipo de traumatismos son los más frecuentes en ese tipo de colisiones donde se involucra una motocicleta, Romero detalló que «son los miembros inferiores, lo cual significa internación para conocer la complejidad. Ahí debemos pensar que si tenemos motociclistas que no utilizan el casco reglamentario también tenemos una gran cantidad de accidentados con trastornos encefálicos, por lo cual tiene que entrar a Neurocirugía que ya es mucho más grave, porque la salida de esos trastornos a veces no es tan fácil y siempre reconocemos que todo paciente que tiene un accidente puede generar en él discapacidades a futuro». El director también resaltó que, a su entender, este tipo de patología de siniestros viales incide o perjudica la atención en otras áreas del Hospital Escuela. «Le puedo decir que un poco sí, porque el paciente que me ingresa y sé que lo tengo que dejar internado, evita que otro que venga con un abdomen agudo, a veces, no tenga cama». Además, reconoció que pese a ser una institución enorme, pero «por su gran cantidad de atenciones diarias, el Hospital Escuela tiene muy pocas camas, ya que tenemos en total contando Terapia y Cardiología, que son camas bloqueadas para esas cosas, tenemos 120». «Es un hospital de muy pocas camas para lo que es nuestra ciudad y la provincia, porque acuérdese que no recibimos solamente a pacientes de la ciudad. La especialidad del Hospital Escuela lo ubica como el centro provincial más importante de traumatismos, a la vez que en Neurocirugía es el único lugar en que se realizan intervenciones en toda la provincia, en lo referente a Traumatología tenemos dos o tres lugares en la provincia», detalló Romero. En tanto que, haciendo referencia a la llegada de pacientes de toda la provincia, el director manifestó que por eso «el Hospital Escuela es donde se nuclea todo lo referente a cirugía general, ya que somos el centro de derivación de toda la provincia. Entonces, eso acumula que a veces nos tenemos cama para otras cosas». Eso afirmación dio paso a la pregunta de si trabajan a cama caliente a lo que contestó a época: «Recontra cama caliente, nosotros tenemos tres pacientes para internar, cada vez que se va a uno». Para finalizar volvió a resaltar que la mayoría de los accidentes, con mayor precaución de los motociclistas, son evitables, «vuelvo a repetir, tengo moto, ando en moto, pero deberíamos ser más estrictos en los controles, el control es lo que nos tiene que llevar a que se baje la cantidad de accidentes». Volvió a traer a colación la época de la pandemia, «cuando casi no había motos ni autos circulando por la ciudad, si iban al Hospital Escuela en ese entonces hubiesen visto que estaba vacío, porque no teníamos ese 60% de accidentes, hoy el 60% de la internación en el Hospital Escuela es traumatológica», finalizó.
Ver noticia original