Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plataformas chinas y consumo local: el desafío que inquieta al comercio tradicional

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 16/11/2025 17:29

    Plataformas chinas y consumo local: el desafío que inquieta al comercio tradicional Por Redacción Rafaela Noticias El crecimiento del comercio digital y, en particular, el impacto de plataformas chinas como Temu y Shein, genera preocupación entre empresarios locales y suma debate en todo el país. En diálogo con Rafaela Noticias TV, el docente y director de Tecnologías de la Información de la Municipalidad de Rafaela, Marcelo Sánchez, aportó su análisis sobre este fenómeno que ya modificó los hábitos de consumo de millones de argentinos. Durante la introducción del programa, se mencionó que el presidente del bloque de diputados de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, anunció un proyecto para aplicar un arancel del 30% a las compras realizadas en estas plataformas, argumentando que “están destruyendo la producción nacional”. En ese contexto, Sánchez fue consultado sobre cómo interpretar este fenómeno. “El principio que repito siempre en las charlas con padres en las escuelas es que la tecnología no pide permiso. No pide permiso, por lo tanto lo primero que tenemos que saber es eso: esto ya está, se instaló”, advirtió. Según detalló, solo Temu supera los 450 millones de usuarios en el mundo, mientras que Shein ronda los 200 millones. En Argentina, estimó que el 22% de la población compró este año en alguna de estas plataformas, con un promedio de 300 mil paquetes mensuales ingresando al país por correo. Por qué tienen tanto éxito Consultado sobre las razones de esta expansión, Sánchez explicó que la pandemia consolidó los hábitos de compra digital, pero que la logística fue clave para acelerar el proceso. “Lo que demoraba tres meses cuando comprábamos en Aliexpress, ahora probablemente la primera vez tarde 18 días y la segunda esté entre los 7 y 12 días”, señaló. A esto se suma la variedad de productos, la disponibilidad de talles y la comodidad: “Vivimos en una sociedad donde queremos ahorrarnos tiempo”. Además, admitió que estas plataformas conviven con engaños o confusiones propias de la compra online. “Yo le recomiendo a la gente que lea muy bien lo que está comprando. A veces te muestran una biblioteca y si no prestás atención a las dimensiones, después te llega una cosita de 30 por 30”, afirmó, insistiendo en que la información suele estar bien descripta, pero los usuarios no siempre la revisan con detenimiento. Precios y calidad Sobre el costo de los productos, fue claro: “Son productos más económicos”. Contó incluso una experiencia personal: “Mi esposa ha comprado, está muy contenta porque además no tiene un cuerpo hegemónico y entonces consigue talles que no suele conseguir en la ciudad”. Aunque remarcó que no se trata de artículos de alta costura, aseguró que “también hay cosas de calidad” entre la amplia oferta proveniente de China. En cuanto a las formas de pago, indicó que las compras se realizan con tarjeta de crédito y que las transacciones resultan seguras siempre que se opere dentro de las plataformas oficiales. Lo positivo y lo negativo Al pedirle un balance, Sánchez planteó que estas plataformas ofrecen accesibilidad, variedad y rapidez, aspectos valorados por los consumidores actuales. También subrayó que representan un desafío para los comercios locales: “Hay una gran oportunidad para que nuestras empresas empiecen a ver una nueva forma de comercializar. Hay que competir con los costos. Este es un gran problema”. Explicó además que la inmediatez juega un rol determinante: “Necesitamos la compra instantánea. Tienen un servicio logístico que funciona muy bien y ese producto que hoy está de moda me llega en diez días”. Impacto en la industria nacional La discusión sobre el origen chino de los productos y su efecto en el trabajo argentino generó un análisis político por parte del especialista. “Ese es otro tema que se tendrán que encargar nuestros responsables políticos: ver de qué manera hacemos competitivo lo nuestro”, expresó. Y añadió: “Uno que tiene el nacionalismo de impronta intenta que estas compras resulten lo menos factibles posible porque uno defiende el producto nacional”. Finalmente, volvió a apelar a los dirigentes: “La tecnología no pide permisos. Señores responsables del poder local, provincial y nacional, empiecen a tomar acciones y medidas. No prohibir por prohibir: hay que encontrar el punto de equilibrio para que todos ganen”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por