16/11/2025 19:37
16/11/2025 19:37
16/11/2025 19:37
16/11/2025 19:36
16/11/2025 19:36
16/11/2025 19:36
16/11/2025 19:34
16/11/2025 19:33
16/11/2025 19:33
16/11/2025 19:32
» Rafaela Noticias
Fecha: 16/11/2025 17:28
Santa Fe suspendió la exportación de pescado: "De acá a cinco años a esta gente se le termina la fuente de trabajo" Por Redacción Rafaela Noticias El Gobierno provincial dispuso la suspensión de la exportación de pescados de agua dulce a través de un decreto emitido el 1° de noviembre. La medida afecta a especies como el sábalo y permite únicamente la comercialización dentro de Santa Fe. La decisión generó preocupación entre los trabajadores del río, quienes advierten sobre el fuerte deterioro del recurso y el impacto económico que tendrá para el sector. En diálogo con el conductor de Naturaleza Viva, Gustavo Cuello, explicó que el objetivo de la medida es frenar la sobreexplotación del sábalo y otras especies. “El Ministerio del Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe sacó un decreto el primero de noviembre que prohíbe la exportación de nuestros pescados de agua dulce, entre ellos el sábalo. El sábalo y todos los otros pescados que salen de agua dulce no se pueden exportar”, indicó. Cuello señaló que los pescadores podrán continuar trabajando, aunque solo para abastecer el consumo interno. “Lo que sí está habilitado es el consumo interno en la provincia de Santa Fe. O sea que los pescadores pueden seguir pescando para distribuir y vender dentro de la provincia”, aclaró. Un recurso al límite El conductor planteó que los pescadores atraviesan una situación crítica y que muchos desconocen la gravedad del panorama. “Escuchá lo que te voy a decir: si en 10 años bajó un 75% la reproducción del sábalo, ¿Cuánto pensás vos que va a llevar para que se termine ese 25%? Cinco años. En cinco años estos muchachos no pescan más nada”, advirtió. Según indicó, de no proteger el stock reproductivo disponible, “de acá a cinco años a esta gente se le termina la fuente de trabajo”. Frigoríficos y falta de controles Cuello también se refirió a las responsabilidades dentro de la cadena pesquera. Si bien aclaró que los pescadores no son los principales responsables, apuntó a los frigoríficos y a la ausencia de fiscalización. “Por supuesto que la cabeza principal de la pirámide son los frigoríficos, porque cuando bajan en camión a los puertos fiscalizadores cargan lo que sea. Los pescadores, con tal de vender su producto para poder vivir, a lo mejor cargan camiones con pescado fuera de medida”, explicó. Aseguró que el problema se agrava por la falta de controles en todas las etapas: “Faltan los controles en los puertos fiscalizadores, faltan los controles en el río y faltan todos los controles habidos y por haber en las rutas”. Además, recordó que cada especie tiene un tamaño mínimo para su extracción. “El amarillo 30 centímetros, el moncholo 40, el sábalo 42. Después de esa medida mínima está el pescado en condición de reproducirse”, señaló, y remarcó que muchas veces esas medidas no se respetan. Un reclamo que trasciende provincias Los pescadores también cuestionaron que la restricción rija exclusivamente en Santa Fe, mientras que en Buenos Aires y Entre Ríos continúan las exportaciones. Cuello confirmó esta situación y explicó que el Gobierno provincial ya inició gestiones para unificar criterios. “Lo que sí está pidiendo el gobierno es que se una a Buenos Aires y Entre Ríos para que todos tengan la misma medida y para que se pueda cuidar el recurso”, detalló. Actualmente, solo se controla el tramo santafesino del Paraná. “Se cuidan los 750 kilómetros del río que corresponden a Santa Fe. Los otros kilómetros que pasan por Entre Ríos o por Buenos Aires no se están protegiendo”, advirtió. Un año sin exportar y una alternativa en debate La suspensión de exportaciones regirá por un año, hasta el 1° de noviembre de 2026. No obstante, Cuello anticipó que el Gobierno buscará acuerdos con los pescadores para evitar un freno total en su actividad. “No les va a faltar el trabajo porque van a poder producir para la venta interna en la provincia de Santa Fe”, indicó. Como posible solución a futuro, mencionó la acuicultura, una práctica ya instalada en países como Brasil y Paraguay. “¿Qué es la acuicultura? Es el criadero de pescado dentro del territorio, no en el río. Vos hacés un criadero de surubí, un criadero de sábanos; eso sí se puede exportar, porque no se extrae del río, se cría”, explicó. Según Cuello, esta alternativa debería empezar a considerarse en Santa Fe como salida productiva y sustentable.
Ver noticia original