Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Es necesario que el parque crezca porque no hay tanto suelo disponible»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 16/11/2025 11:19

    -¿Cómo ha cambiado el parque científico y tecnológico desde que llegó a la dirección general en 2018? -Han pasado muchísimas cosas. Tal vez lo más importante fue la pandemia, que cambió un poco la forma de trabajar con las empresas, pero a partir de entonces hemos vivido la ocupación plena de los edificios del parque y la llegada de numerosas empresas a su suelo. También en estos siete años hemos estado realizando muchísimas actividades de dinamización con las empresas y con la Universidad y creo que en este momento estamos en una circunstancia y con una perspectiva de futuro muy interesante para todas las empresas que tenemos aquí en el parque y para la propia sociedad. -¿Cuál es la ocupación actual del parque? -El 69% del suelo que es propiedad del parque está vendido. «La economía tiene que ver con el ambiente que se respira y aquí se respira confianza» -Había parcelas de distinta índole, ¿de qué tipo son las que quedan? -Queda un poco de todo, alguna parcela de uso industrial y otras de investigación y desarrollo. Y también alguna parcela de uso institucional. Además, todavía hay una parcela con el uso de incubación y esto es importante. También el Ayuntamiento tiene algunas parcelas de equipamientos que se podrían ubicar aquí para destinarlas a equipamientos públicos. Y luego están, además de las parcelas propiedad del Ayuntamiento, dos pequeñitas que propiedad del ADIF y que también forman parte del recinto del parque. -En cuanto a la evolución del parque en los últimos años, ¿se puede decir que ha remontado la mala situación financiera? -El parque está en el camino y lo que se está haciendo es lo que se espera de un parque de este tipo. Primero, la sociedad tiene unos objetivos económicos que son la venta de suelo y la ocupación de sus edificios, y luego están también los objetivos de creación de una comunidad de negocio, de un ecosistema, de todo lo que es transferencia de conocimiento de la universidad y de colaboración con otros agentes del entorno. Todo eso se está cumpliendo y estamos en el camino, pero es verdad que todavía tenemos retos por delante. Tenemos una deuda subordinada muy importante con la Junta de Andalucía y eso hay que afrontarlo y que atenderlo. Esto ocurrirá en torno a 2028 o 2029, es un reto que está ahí y se está haciendo todo lo que se puede hacer con respecto a esa deuda. -Con respecto a la deuda, ¿se está cumpliendo el calendario? -Se están cumpliendo perfectamente los hitos del convenio y contamos con recursos para atender todos los créditos ordinarios y privilegiados. Además, está la capacidad de vender todo lo que queda, que nos permitirá atender el global de la deuda porque esa deuda se atiende, fundamentalmente, con las parcelas que se vayan vendiendo. Eva Pozo, directora de Rabanales 21 / Víctor Castro -En su momento se habló de la posible capitalización de deuda por parte tanto de la Universidad de Córdoba como de la Junta, ¿se ha dado algún paso en ese sentido? -No, pero tampoco es el momento. Eso llegará un poco más adelante porque ahora mismo no es deuda vencida y no es el momento de abordar ese asunto. -Ahora que el parque parece vivir un buen momento, ¿cree que haría falta inversión pública? -Claramente, sobre todo porque nosotros no somos un suelo industrial al uso, nosotros somos un parque tecnológico y no hay otro parque igual ni en la ciudad ni en la provincia. Un parque tecnológico, si se caracteriza por algo, es porque confluyen en él muchos agentes que provocan cosas más allá de lo que ocurre en otros espacios. Entonces, entre otras cosas, necesitamos ahora mismo un edificio más para alojar a empresas porque nuestro edificio está completo y eso hace que se pierdan oportunidades de que vengan aquí otros agentes, otras empresas que son interesantes para la comunidad. Si algo caracteriza a la comunidad de negocios del parque es su carácter innovador, su carácter de colaboración, su carácter de relaciones con la universidad. Y eso no se produce de una manera tan concentrada en otros espacios de la ciudad, se produce aquí y cuanto más rico sea el ecosistema, cuanta más gente haya dentro de él y más empresas haya dentro de él, esas sinergias se van aumentando. Necesitamos inversión pública. Además de esto está todo lo que vaya encaminado a mejorar la infraestructura propia de la urbanización, que también ayuda. El tener un espacio más cuidado, mejor dotado en todo lo relacionado con los servicios públicos o mejor comunicado con transporte público, por ejemplo. -Sobre el transporte público, ¿dependen mucho del campus universitario? -Aquí hay paradas, pero no son suficientes y la frecuencia de los autobuses no es la deseable. Luego está el tren, que tiene mucha frecuencia, pero desde la estación de Rabanales hasta aquí hay unos 15 minutos andando y no en todas las épocas del año los puedes hacer fácilmente. El transporte público es mejorable. También tenemos acceso por carril bici, que está bastante bien y el Ayuntamiento nos ha dicho que se va a mejorar en iluminación y sombreado. Además, el Ayuntamiento quiere poner en marcha el servicio de alquiler de bicicletas, que también daría más facilidades. «Se están cumpliendo perfectamente los hitos del convenio de la deuda» -¿Qué tipo de empresas están trabajando ahora mismo en Rabanales 21? -Tenemos empresas de tecnología, empresas de servicio a la industria, tenemos laboratorios, ingenierías o empresas biotecnológicas, eso en cuanto a las que están en los edificios del parque. Además, está la incubadora y hay empresas de diseño, consultoras o auditoras. Tenemos mucha diversidad, aunque intentamos centrarnos en dos o tres sectores que son los que entendemos que para la ciudad y para la provincia son los más interesantes. Ahí entran la tecnología, lógicamente, la agroindustria, la biotecnología y también las tecnologías duales. Y claro, sobre todo en los últimos tiempos, todo lo que tenga que ver con defensa también es un sector objetivo. -Hablando de defensa, ¿la llegada de la BLET ha sido clave para la mejora del parque o no todo puede achacarse a este proyecto? -Hay parte y parte. Muchas de las parcelas que se han vendido en los últimos años se han vendido a empresas que no tienen que ver con la defensa y muchas de ellas son empresas locales o provinciales que estaban viendo su proyección de crecimiento en los próximos años y han adquirido suelo para situarse y trabajar en ese proyecto futuro. Esas empresas provocan, digamos, el crecimiento natural del entorno cercano. Luego hay otra parte que, lógicamente, sí se relaciona con la Base Logística. Está, por ejemplo, la llegada de Escribano, que ha provocado mucho interés en empresas auxiliares o potencialmente proveedoras. Pero todo eso es más reciente, por lo que entiendo que aún están por recogerse los frutos de que Escribano esté aquí. Pero Escribano nos sitúa. Siempre se ha dicho que los parques tecnológicos necesitan un proyecto referente para que estén situados más allá de la frontera y eso lo da una empresa de ese tamaño. Pero todavía a la BLET le quedan unos años y las empresas que se vayan a situar aquí todavía no están llegando. -¿Las empresas que están aquí instaladas encuentran personal fácilmente? -En el sector TIC siempre ha habido muchos problemas en este sentido y, de hecho, hemos intentado hacer diversas acciones con las empresas tecnológicas y con los centros de formación profesional porque cuesta bastante trabajo encontrar personal. Para otros sectores no tanto, pero encontrar personal en ciertos sectores es una de las principales dificultades. Eso, a la misma vez, se convierte en una oportunidad. Algunas empresas montan sede en Córdoba, estando sus servicios centrales en Madrid, o Málaga, por ejemplo, por tener la oportunidad de que gente de aquí no se desvincule de la empresa porque tenga que desplazarse a otro centro de trabajo. «Muchas de las parcelas vendidas en los últimos años no tienen que ver con defensa» -Se habla mucho del momento dulce que vive Córdoba en esta etapa de reindustrialización, ¿tiene también usted la misma sensación? -Sí, veo un momento diferente. Muchas veces, la economía tiene mucho que ver con el ambiente que se respira, y aquí parece que se respira confianza y eso a Córdoba le ha venido muy bien. Creo que se respira esa confianza y esa perspectiva optimista a futuro. Nosotros, por poner un ejemplo, hemos participado todos los años en la Feria de la Defensa en Madrid. En los primeros años decíamos que estábamos vendiendo el destino de Córdoba por el tema de la BLET y detectaba que las empresas no prestaban mucha atención, parecía como una cuestión lejana, hasta improbable. Sin embargo, en los últimos años, la sensación ha sido totalmente diferente, el interés en Córdoba ha crecido bastante. -El alcalde ha comentado su intención de ampliar los terrenos del parque, ¿qué le parece? -Eso todavía está bastante verde, pero sí que hay un par de posibilidades, físicamente, de extenderse. Pero eso hay que dibujarlo en el planteamiento. El Ayuntamiento, que es el que planifica, tendrá también su idea y su posición, pero como sociedad todavía no hemos avanzado en ese tema. Pero sí que es necesario que el parque crezca porque aunque vengas y parezca que hay mucho suelo, realmente disponible no hay tanto. La localización de un espacio industrial tan cerca de la ciudad tiene muchas ventajas, porque, además, Las Quemadas, está completo. A las empresas que vienen no les gusta irse a una localización muy distante, les gusta tener cercanía con el centro urbano y eso es una gran ventaja del parque porque está casi contiguo a la ciudad. «La marca parque tecnológico tiene un prestigio y tiene atracción por sí misma» -Más allá de esos proyectos industriales, hay otras iniciativas que vendrán a completar al parque, como la residencia de estudiantes. -Precisamente, hablaba yo antes de las parcelas de equipamientos que tiene aquí el Ayuntamiento y ahí está la residencia, que va en un parcela de equipamiento que era propiedad del parque y que está muy bien ubicada para ese fin porque es contigua al campus de Rabanales, se podrá acceder perfectamente desde la propia Universidad. Además coincide con la zona que ha urbanizado recientemente la Universidad. Sabemos que se aprobó la licencia y están ahora buscando las vías para desarrollarlo. Sabemos también que la Universidad tiene interés en que ese proyecto se desarrolle. -¿Ve un futuro en que Rabanales 21 esté completamente edificado y lleno de empresas? -Sí, totalmente. Se necesita colaboración de las instituciones, que, además, son socias del parque, para que se sigan atrayendo proyectos aquí. La marca parque tecnológico tiene un prestigio y tiene atracción por sí misma y eso hace que cuando tengamos más techo disponible van a poder seguir llegando empresas. Luego están las perspectivas de crecimiento de la ciudad, que hacen prever que puedan seguir llegando proyectos. Además hay muchísimas parcelas que están vendidas y esos proyectos irán poco a poco desarrollándose. Yo creo que sí, que lo veremos lleno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por