16/11/2025 14:14
16/11/2025 14:14
16/11/2025 14:14
16/11/2025 14:14
16/11/2025 14:13
16/11/2025 14:13
16/11/2025 14:13
16/11/2025 14:13
16/11/2025 14:12
16/11/2025 14:12
» Elterritorio
Fecha: 16/11/2025 10:57
La explosión en el Polo Industrial de Spegazzini afectó a dos plantas de agroquímicos y generó una nube tóxica que ahora despierta preocupación entre especialistas y vecinos. Advierten por riesgos respiratorios, intoxicaciones y posibles efectos crónicos. sábado 15 de noviembre de 2025 | 14:45hs. El incendio que se desató tras la explosión del viernes en el Polo Industrial de Spegazzini volvió a encender las alarmas sobre la seguridad química en zonas urbanas. El siniestro, que afectó al menos a dos plantas donde se manipulan pesticidas, herbicidas y fertilizantes, dejó heridos por la onda expansiva y cuantiosos daños materiales, pero también abrió un serio interrogante: ¿qué consecuencias tendrá para la salud de quienes viven y trabajan en la zona? Según pudo averiguar Noticias Argentinas en consulta con especialistas, la combustión de agroquímicos libera una mezcla altamente peligrosa de gases y partículas, capaces de generar efectos tóxicos tanto inmediatos como a largo plazo. El humo denso que se elevó sobre Ezeiza y sus alrededores contenía, potencialmente, compuestos capaces de atravesar las vías respiratorias, depositarse en la piel o infiltrarse en alimentos y agua. Un cóctel tóxico con efectos inmediatos y persistentes Aunque las autoridades todavía no difundieron un listado oficial de las sustancias liberadas, los expertos en toxicología ambiental alertan sobre los riesgos típicos en este tipo de incendios. Agravamiento respiratorio: La exposición a los humos puede causar irritación severa de ojos y vías aéreas, ataques de asma, bronquitis aguda y hasta neumonitis química. Los compuestos orgánicos volátiles y el hollín potencian estos efectos, especialmente en personas vulnerables como niños, adultos mayores y pacientes con enfermedades respiratorias. Intoxicaciones agudas: Si entre los productos quemados había pesticidas organofosforados o carbamatos —de uso común en la industria agrícola— la inhalación o el contacto puede desencadenar intoxicaciones que afecten el sistema nervioso, con síntomas como náuseas, mareos, vómitos y, en casos graves, convulsiones. Riesgo crónico y cancerígeno: La combustión incompleta de materiales que contienen cloro puede generar dioxinas y furanos, sustancias altamente persistentes en el ambiente y catalogadas como carcinógenas. Estos compuestos pueden depositarse en suelo y agua, ingresar a la cadena alimentaria y generar, con el tiempo, mayor riesgo de cáncer, trastornos endocrinos y afectaciones del sistema inmunológico. Precaución oficial y expectativas vecinales Fabián García, director de Defensa Civil bonaerense, aseguró que “no hay ningún tipo de problema para los vecinos” y confirmó que el fuego estaba contenido. Sin embargo, su propio organismo recomendó a los residentes “cerrar puertas y ventanas y evitar circular por la zona” debido a la presencia de humo y material particulado. Mientras avanzan los peritajes y análisis ambientales, Defensa Civil también pidió evitar el contacto con el hollín depositado en superficies y no consumir frutas ni verduras de huertas cercanas sin controles previos. La comunidad ahora espera respuestas claras y rápidas de los organismos de control para conocer qué sustancias se liberaron y cómo se mitigarán sus efectos. La dimensión tóxica del incendio recién empieza a investigarse y mantiene en vilo a miles de familias de Spegazzini y zonas aledañas.
Ver noticia original