Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un acuerdo que excede lo comercial

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 16/11/2025 08:30

    La ayuda del Tesoro estadounidense al Banco Central fue clave para evitar una corrida contra el peso y, quién sabe, para torcer el rumbo del voto el 26 de octubre pasado. El acuerdo marco firmado esta semana con los EE.UU. no puede ser leído sin tener en cuenta aquel precedente. Es un conjunto de lineamientos, todavía no vinculantes, para ordenar la discusión de un acuerdo comercial definitivo. Los países se comprometieron a trabajar con intensidad para finalizar dicho acuerdo y comenzar desde ahora con los avances necesarios para llevarlo a la práctica cuanto antes. Aunque haya pocas precisiones en el comunicado conjunto de los gobiernos argentino y estadounidense para anunciar el acuerdo marco, los títulos de los capítulos son elocuentes: “eliminación de tarifas no arancelarias”, “propiedad intelectual”, “comercio digital”, entre otros. Son los mismos temas que desde siempre han sido levantados en cualquier discusión de negocios con Estados Unidos. El compromiso argentino de arreglar los “desafíos estructurales” (así los llama el comunicado) en materia de propiedad intelectual, y alinear su política en la materia a los estándares internacionales, nos remonta a los tiempos de las relaciones carnales del canciller Guido Di Tella. Nadie ignora que la referencia está dirigida con especial énfasis hacia la industria farmacéutica, donde llevamos décadas de resistencia a una Ley de Patentes. Las malas lenguas susurran que la salida de Gerardo Werthein de la Cancillería no tenía poca relación con su cercanía extrema con varios dueños de empresas farmacéuticas locales, y con su negativa a ceder posiciones en la materia. Es un lobby poderoso el de la industria farmacéutica. Más allá de estos susurros, el repaso de la revisión que hacen los medios de comunicación al comunicado los muestra enfocados en la naturaleza comercial del acuerdo, sin vincularlo con el contexto general que trazan las nuevas relaciones con Estados Unidos. Las críticas y los elogios versan sobre la apertura preferencial para productos agrícolas, carne, vehículos, máquinas, medicamentos y tecnología estadounidense, la promoción de la inversión minera y el acuerdo para estabilizar el comercio global de soja. Para unos es un logro, para otros una sumisión. Lo cierto es que el acuerdo comercial es sólo una parte de las relaciones económica y política entre Argentina y EE.UU. Como parte de dichas relaciones, Argentina ha recibido un salvataje financiero importante por parte del Tesoro estadounidense. Si sobreviniera una crisis global y Argentina tuviera problemas para hacer sus pagos o para importar productos que necesita, los USD 20 mil millones del swap con el Tesoro estadounidense serán un salvavidas invaluable. Eso también forma parte del acuerdo, aunque no se lo mencione. No vale poco. Circunscribir el análisis de lo firmado el jueves al terreno puramente comercial lleva a omitir una parte importante, no comercial, aunque de alto valor económico, del apoyo estadounidense a la Argentina. Un apoyo que no fue sólo electoral, sino que luce duradero. Si Argentina considera tal apoyo como conveniente para que su economía sea más sostenible, no podrá dejar de compensarlo. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por