16/11/2025 07:50
16/11/2025 07:47
16/11/2025 07:44
16/11/2025 07:44
16/11/2025 07:44
16/11/2025 07:44
16/11/2025 07:43
16/11/2025 07:43
16/11/2025 07:43
16/11/2025 07:42
Concordia » El Heraldo
Fecha: 16/11/2025 06:12
Los principales medios de comunicación informaban que los bandidos fuertemente armados, con fusiles, bloqueaban vías de comunicación importantes de la ciudad, asaltaban a los ocupantes de los vehículos y les prendan fuego a los automóviles en medio de la calle. Los ataques situados en varios distritos de la región metropolitana de Río, incluían los municipios de la llamada Baixada Fluminense y la vecina ciudad de Niteroi. Tres ómnibus fueron incendiados en la Baixada Fluminense y otro en la avenida Vicente de Carvalho, al norte de la ciudad. Los delincuentes también les prendieron fuego a nueve vehículos en los municipios de Duque de Caxias y Niteroi, y en Recreio dos Bandeirantes, al oeste de Río de Janeiro. Además de atacar con disparos una cabina policial en Duque de Caxias. 1 La ofensiva narco era generalizada. Este era el contexto general de lo que se vivía en ese momento. El gobierno estadual de Río de Janeiro pidió la intervención militar para aplacar el movimiento de los criminales y el Presidente de la República autorizó la intervención militar que tenía la misión de: “Colaborar con el mantenimiento del orden público del estado de Río, pacificar la región comprendida por las comunidades de los Complejos de la Penha y del Alemán, conduciendo operaciones policiales, operaciones psicológicas y actividades de inteligencia y comunicación social”. 2 El plazo de la Operación podría ser renovado, según como la situación fuera evolucionando. El área donde iban a actuar las fuerzas militares tenían alrededor de 240.000 habitantes subdivididas en 22 comunidades. Las Fuerzas Adversas estaban identificadas como el Comando Vermelho, elementos remanentes y milicias. Se infiltraban en la población favelar y se dedicaban al tráfico de drogas, compra y venta de garrafas de gas, máquinas de jueguitos y música, entre otros negocios ilícitos. El ejército desplegó a sus tropas en los últimos días de noviembre, pero los principales criminales escaparon por la Serra da Misericordia donde pasan torres de alta tensión. Luego de ese primer momento, quedaron en el área de operaciones 700 militares que pertenecían a la Fuerza de Tareas SAMPAIO. Además, contaban con el apoyo de la Policía Civil con una comisaria y de la Policía Militar con dos batallones. El cuartel de la Fuerza Terrestre se encontraba fuera de la zona de los Complejos en una planta de la empresa Coca Cola. El tiempo de empleo de los elementos que se encontraban descansando en el Cuartel era entre 8 y 10 minutos cuando surgía algún incidente. Las tropas del ejército contaban como armamento individual el fúsil FAL 7.62 mm, con vehículos Land Rover, y blindados del tipo Urutú y Cascabel. 3 Las misiones que realizaron eran patrullas a pie y en vehículos. La doctrina brasileña señala que los blindados serán ampliamente empleados en este tipo de operaciones, debido a su poder disuasorio y a la protección blindada que salvaguardan a las tropas. Se los prevé utilizar para demostrar fuerza en acciones de disuasión. También como plataforma para la difusión de información a la población en la campaña psicológica. Como integrantes de puestos de bloqueo y control de vías urbanas de comunicación. Sin embargo, la implementación de vehículos blindados o motorizados ha sido limitada al encontrarse con un terreno donde en muchos lugares (la gran mayoría) el avance se hace a pie, ya que el ancho de las callejuelas hace imposible el avance de los vehículos. El escenario en donde maniobraron las fuerzas legales son un conjunto de construcciones, sin planificación alguna, que sin lugar a dudas dificulta las acciones y posibilita la defensa de quienes se quiere combatir, ya que conocen muy bien su territorio. La mayoría de las callejuelas son estrechas con un ancho de entre 1 y 1.5 metros. Las tropas realizaron operaciones del tipo policial que consistieron establecimientos de puestos de bloqueo y control de calles, búsqueda y aprensión de personas, munición y otros materiales, identificación de personas y control de movimientos, interdicción de áreas, control de disturbios, control de disturbios, seguridad de autoridades, exploración y reconocimiento de áreas. 4 El Ministerio de Defensa difundió los resultados de la Operación ARCANJO, indicando que fueron aprehendidos 42 armas, 2015 proyectiles de diversos calibres, 79 cargadores, 13 granadas. También secuestraron 250 kg de narcóticos, 134 tabletas de drogas, 160.000 Reales y dólares. Apresaron a 733 personas y confiscaron centenares de vehículos y motos. Es de observar que luego de la ocupación, lo que se aprehendió era un remanente, ya que al escaparse los principales capos de los bandidos pudieron llevarse principalmente el dinero fruto de sus ilícitos. La operación ARCANJO llegó a su fin el 27 de marzo de 2012, cuando las fuerzas terrestres militares fueron reemplazadas por las UPP. Ads Operación MARÉ El año 2014 marcaba una agenda de singulares características para todo el país. La aproximación del Campeonato Mundial de Futbol exigía que la cuestión de seguridad pública no sea desbordada por los delincuentes ante un evento de proporciones mundiales. La favela Maré es un área de 10 km2, con una población de 140.00 personas. Está ubicada en la zona norte de la ciudad de Río, en proximidades del aeropuerto internacional Tom Jobbin. La zona estaba controlada por diversas bandas de criminales como el Comando Vermelho, el Tercer Comando Puro y milicianos. En abril de 2014 se decidió la intervención de la Fuerza Pacificadora SAN FRANCISCO, que estuvo desplegada hasta su desmovilización en junio de 2015. En una fase anterior a la entrada de las fuerzas terrestres, quienes comenzaron con el establecimiento del control estatal fueron 300 integrantes de la Policía Militar de Río de Janeiro, más integrantes del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE), del Batallón de Choque y de Acción con Perros. Fueron apoyados por miembros de la Marina Brasileña con sus vehículos Blindados. El éxito de la operación consistía en restringir la libertad de acción de las facciones criminales, retirar de estas la sensación de impunidad, reducir su poder económico y contribuir al rescate de la confianza de la población en el proceso de pacificación de las comunidades de Río de Janeiro. 5 Según los datos proporcionados de las operaciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, la fuerza terrestre obtuvo los siguientes resultados: “Después de 14 meses de ocupación y actuación conjunta del poder público y de las Fuerzas Armadas, las metas establecidas para la operación fueron logradas, ya que se recuperó el complejo y se terminó con la libertad de acción de las organizaciones criminales, lo que ha permitido mejorar las condiciones de la ciudadanía de la población”. 6 Conclusiones Las operaciones de GLO han sido efectivas para poder desarticular a facciones criminales y poder ampliar el control del estado en zonas donde la ilegalidad era dueña absoluta del territorio y de las vidas de la población de las favelas. Un analista militar, como un comandante debe saber conocer e interpretar los complejos escenarios actuales, diferentes en su concepción a los del pasado. Con un enemigo que defiende intereses monetarios espurios y que se alejan del modelo de combatiente regular de alguna Fuerza Armada de otro estado. El teatro de operaciones es mucho más restringido y complejo. Ideal para quien tiene que defenderse y que nada tienen que ver con los que hubo en la Segunda Guerra Mundial. Estos teatros de operaciones actuales son áreas densamente pobladas, con fuerzas adversas sin uniforme que se mimetizan en la población haciendo que el mismo sea restrictivo en su maniobra. Debemos considerar que los desafíos actuales y futuros, las Fuerzas Armadas de nuestro país deberán estar preparadas para enfrentarse con un enemigo irregular, que no pertenezca a ninguna fuerza estatal regular. Se deberá reflexionar como hacer frente a los nuevos desafíos, como instruirse ante estas nuevas amenazas, que llevan su marca indeleble y de los cuales no habrá opción para no actuar en consecuencia, ya que este tipo de organizaciones delictivas ponen en jaque a todas las Instituciones de la Nación. Ads Notas 1. Diario 45 Ultima Hora, Asunción del Paraguay, 24 de noviembre de 2010. 2. Juárez Guina Fachina Junior:” El empleo de las Fuerzas Armadas brasileñas en operaciones de Garantía de la Ley y del Orden”, Documento Opinión, febrero de 2018. 3,4. Apuntes del autor de una visita al Complejo del Alemán y Penha en octubre de 2011 como cursante de la Escola de Aperfeicoamento de Oficiais (ESAO). 5.Juárez Guina Fachina Junior:” El empleo de las Fuerzas Armadas brasileñas en operaciones de Garantía de la Ley y del Orden”, Documento Opinión, febrero de 2018. 6. Brasil. Ministério de Defensa. Ascom. Ocupación de las Fuerzas Armadas en el Complejo de la Mare termina hoy. Brasilia, DF, 2015. Bibliografía consultada * Constitución de la República Federativa del Brasil, 5 de octubre de 1988. * C 85-1. Manual de Campanha. Operações de Garantia da Lei da Ordem. Manual MD33-M10. Garantía de la Ley y del Orden. * Juárez Guina Fachina Junior:” El empleo de las Fuerzas Armadas brasileñas en operaciones de Garantía de la Ley y del Orden”, Documento Opinión, febrero de 2018. * Brasil. Ministério de Defensa. Ascom. Ocupación de las Fuerzas Armadas en el Complejo de la Mare termina hoy. Brasilia, DF, 2015. * MY Marco Antônio Guimaraes Innecco: “A importância do combate em ambiente urbano nos conflitos modernos e seu emprego no Exército Brasileiro”, Rio de Janeiro, 2008. * TC Roberto Adriano Dorneles de Matos: “Combate Urbano: Realidad creciente en los conflictos bélicos”, Santiago de Chile, noviembre de 2011. * Sergio Besserman Vianna, presidente del Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos: “Favelas cariocas”, junio de 2008. Ads
Ver noticia original