15/11/2025 21:34
15/11/2025 21:33
15/11/2025 21:33
15/11/2025 21:32
15/11/2025 21:32
15/11/2025 21:32
15/11/2025 21:31
15/11/2025 21:30
15/11/2025 21:30
15/11/2025 21:30
CABA » Plazademayo
Fecha: 15/11/2025 19:27
El economista Horacio Rovelli analizó un inminente acuerdo económico entre Argentina y Estados Unidos y advirtió que podría convertir al país en un proveedor primario, debilitando al Mercosur y afectando a la industria nacional. Un acuerdo asimétrico que podría modificar el Mercosur En una entrevista publicada en el canal de YouTube “Somos Radio AM 530 – EN VIVO”, el economista Horacio Rovelli sostuvo que el inminente acuerdo económico entre Argentina y Estados Unidos presenta una fuerte asimetría. Según explicó, el pacto impondría nuevas reglas comerciales que desplazarían los esquemas de integración regional y modificarían, incluso, el funcionamiento del Mercosur. Para Rovelli, esta orientación favorece principalmente a Estados Unidos, que busca asegurar el acceso a minerales estratégicos. En consecuencia, Argentina quedaría relegada a un rol de abastecedora de materias primas, sin capacidad para desarrollar cadenas de valor propias. Uranio, tierras raras y privatización del sector nuclear El economista destacó que el interés estadounidense se enfoca en recursos críticos como el uranio y las tierras raras, cuya demanda global crece por el desarrollo tecnológico. Además, vinculó esta situación con los avances en la privatización parcial del sector nuclear argentino y con las grandes inversiones mineras previstas en provincias como San Juan. Rovelli advirtió que esta dinámica podría profundizar la dependencia externa. También señaló que, al priorizar la extracción de minerales sin valor agregado, el país resignaría capacidades tecnológicas estratégicas y comprometería su autonomía energética. Impacto en la industria y silencio empresario A lo largo de la entrevista, Rovelli cuestionó la falta de reacción de la élite empresarial local. Afirmó que, mediante este acuerdo, la industria y el agro argentino enfrentarán una competencia imposible, mientras Estados Unidos gana acceso preferencial al mercado y a los recursos naturales. El entrevistador coincidió en que el pacto impulsa un modelo primarizador. Además, ambos remarcaron que, pese a este panorama, los principales grupos económicos mantienen silencio público, aun cuando la situación perjudica a sectores productivos nacionales. Fuga de capitales y financiamiento externo Otro punto destacado por el economista fue la fuga de capitales hacia centros financieros en Manhattan. Rovelli aseguró que esos fondos argentinos, una vez depositados en el exterior, terminan financiando los mismos proyectos extractivos que luego obtienen concesiones en el país. A su juicio, este circuito reproduce un esquema de dependencia económica que debilita la soberanía y posterga el desarrollo industrial. Por ello insistió en que el acuerdo requiere un debate público amplio antes de su eventual firma.
Ver noticia original