15/11/2025 17:59
15/11/2025 17:59
15/11/2025 17:58
15/11/2025 17:58
15/11/2025 17:57
15/11/2025 17:57
15/11/2025 17:57
15/11/2025 17:56
15/11/2025 17:56
15/11/2025 17:56
Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com
Fecha: 15/11/2025 14:54
Compartir en: El flyer que circuló inicialmente daba cuenta de la gravedad de la situación: tres obras apoyadas en sillas, sin colgarse, se volvieron símbolo de la precariedad, una invitación a ver, tocar y, con demasiada frecuencia, a perder lo que ya no existe o aún no existe bajo techo. El Colectivo de Artistas Visuales de Concepción del Uruguay respondió esa misma noche con una intervención contundente. Sillas intervenidas, dispuestas como un diálogo con el vacío: cada pieza recuerda que el Museo Artemio Alisio no tiene sede, está desfinanciado y ausente de una gestión visible ante la sociedad. Las sillas esperan, quietas, que alguien abra la puerta del museo; son custodias insistentes de un patrimonio que la ciudad no quiere perder. A ellos se le sumaron los Teatristas de Concepción del Uruguay, que recorrieron la noche uruguayense preguntando al gran público que concurrió a los espacios culturales: ¿dónde está el Museo Artemio Alisio?, al grito de ¡falta un museo! La activación no quedó sólo en el ámbito local: se unieron al reclamo artistas visuales de toda la provincia, nucleados en el recientemente establecido Colectivo de Artistas Visuales de Entre Ríos, a los que se sumó el activismo digital y la intervención de sus propias sillas, desde ciudades como Paraná, Victoria, Chajarí y Gualeguay. Sobre el museo El museo nace de la generosidad de Artemio Alisio y de un grupo de colegas que, tras años de lucha, lograron su existencia por decreto provincial N° 1355/89. Originalmente llamado Guaman Poma, desde 2009 lleva el nombre de su fundador, en homenaje a una trayectoria que marcó las artes visuales de la región. Allí surgieron políticas culturales de gran impacto: el Salón Nacional de Entre Ríos de Dibujo y Grabado y el Miniprint Internacional de Entre Ríos “Luis Bourband” encontraron en su seno un escenario de reconocimiento provincial, nacional e internacional. Promesas incumplidas Sin embargo, la historia reciente es una narrativa de espera y promesas incumplidas. Durante años funcionó en espacios de alquiler bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Con la conversión de la Ex Central Caseros en un Centro Cultural de alcance provincial, se contempló la instalación del Museo allí. La obra no se completó en la anterior gestión provincial; corresponde que Frigerio la culmine. De ejecutarse, resolvería la problemática actual. El mismo Lauritto le ha reclamado al gobierno provincial su finalización en varias oportunidades. En octubre de 2024 llegó la designación por decreto Nº 2617/24 MGT de la Sra. Mónica Sigale como coordinadora del museo, con salario desde su llegada. A la fecha, Sigale no ha presentado un plan de gestión, no ha informado sobre un lugar definitivo, y no se han resguardado ni asegurado los bienes. Hoy el Artemio Alisio está sin sede, con una coordinadora que cobra un sueldo sin trabajar y sin un destino institucional claro. El Centro Cultural Ex Central Caseros, que podría convertirse en el primer gran centro cultural provincial en la costa del Río Uruguay, permanece paralizado. Paralelamente, la realidad política muestra un gobierno provincial, a través de la Secretaría de Cultura y Julián Stopello, junto a la coordinadora Sigale, sin delinear un plan de acción ni un calendario viable para la inauguración y operación del museo. En este contexto, la acción de los artistas y la respuesta de la comunidad son una llamada urgente a la reflexión y a la acción. Se exige un marco de diálogo serio entre la Secretaría de Cultura y la ciudadanía, una sede provisional si la Ex Central Caseros no puede abrirse de inmediato, un plan de gestión realista y una difusión eficaz del patrimonio que es de todos. Y, sobre todo, un compromiso claro para definir, de una vez por todas, el destino del museo. Reclamo formal Una nota merece subrayarse: el Colectivo de Artistas Visuales de Concepción del Uruguay envió una carta a Julián Stopello para entablar un diálogo serio sobre la cuestión urgente del museo. La nota fue respaldada por más de 700 artistas visuales, curadores, gestores, investigadores y productores de toda la provincia y del país. Hasta hoy, no hubo respuesta. La historia y el legado de Artemio Alisio deben guiar este clamor. Su lucha por un espacio para las artes visuales en la costa del Río Uruguay no puede perderse en la confusión administrativa ni diluirse ante proyectos inconclusos. La ciudad debe tener una casa para su historia, para sus artistas y para su ciudadanía: un lugar donde el patrimonio se proteja, se discuta y se abra a la gente. Falta un museo: la ciudad reclama su casa para las artes, y la memoria de Artemio Alisio exige una intervención urgente.
Ver noticia original