Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Juanma Moreno reclama ahora 4.000 millones de financiación extra a las puertas de su cita clave con Hacienda

    » Diario Cordoba

    Fecha: 15/11/2025 04:36

    El Ministerio de Hacienda ha convocado este lunes a todas las comunidades autónomas a un Consejo de Política Fiscal y Financiera en el que se abordará, entre otras cuestiones, la reforma pendiente del sistema de financiación. Ante esta cita, que es uno de los últimos hitos de María Jesús Montero como ministra de Hacienda antes de su incorporación completa como líder de la oposición en Andalucía y candidata a las elecciones, el presidente andaluz, Juanma Moreno ha redoblado sus reclamaciones. Durante los últimos años las cifras que han centrado las reivindicaciones han sido 1.500 millones (el importe de infrafinanciación de la comunidad estimado por la Autoridad Independiente del Régimen Fiscal) o 2.000 millones correspondientes a un fondo de nivelación. Ahora, sin embargo, se ha recuperado la de 4.000 millones de euros, la cuantía que estuvo sobre la mesa hace siete años con Susana Díaz como presidenta autonómica. Se trata de tres conceptos completamente distintos. Los 1.500 millones de euros se corresponden con el desajuste que, según la Airef, genera el sistema de financiación para Andalucía. Es decir, con el dinero que ahora mismo se reparte entre comunidades Andalucía tendría que recibir ese importe que se detraería de otros territorios. Los 2.000 millones del fondo de nivelación son una compensación extraordinaria y coyuntural para los territorios con más déficit de financiación, como un plus al sistema que se repartirían sólo las autonomías infrafinanciadas. Y, por último, 4.000 millones de euros es una cifra que se planteó en 2018 cuando tras la crisis económica todas las autonomías pedían un aumento de los recursos que se reparten entre todas las comunidades, que se cifraba en 16.700 millones, de los que una cuarta parte serían para la administración andaluza. 4.000 millones en 2026 "Voy a pedir lo mismo que María Jesús Montero cuando era consejera de Hacienda para tener más dinero para sanidad y educación y que se haga como una transferencia inmediata para el año 2026", explicó Juanma Moreno durante su intervención en la sesión de control del Parlamento andaluz. Sin embargo, estos 4.000 millones de euros son el resultado de un cálculo basado en las cantidades que recibía en ese momento la Junta de Andalucía del sistema de financiación autonómica que venía de los ajustes de la crisis económica. Desde entonces los datos han variado sustancialmente. En el año 2020 la entregas a cuenta del Ministerio de Hacienda a la Junta de Andalucía se situaron en 19.143 millones de euros a los que se añadían 1.466 de la liquidación del ejercicio anterior. En total, 20.500 millones de euros. Para el año 2026 los presupuestos recogen una aportación de 29.525 millones de euros en entregas a cuenta más 1.558 millones de la liquidación del año anterior. En total, 30.587 millones lo que supone 10.000 millones de euros más. Por eso, para el Gobierno central las cifras de la Junta de Andalucía "no tienen base alguna". En más de una ocasión, de hecho, María Jesús Montero ha reprochado a la Junta de Andalucía que ni siquiera se hayan actualizado los datos que se usaron como base para una reivindicación que fue acordada casi por unanimidad en el Parlamento andaluz. 1.500 millones de euros Durante los últimos, el cálculo más ajustado para describir la infrafinanciación andaluza es el recogido en los informes de la Airef que establece que el reparto de los fondos existentes para las comunidades autónomas, con los criterios actuales de población ajustada, suponen una infrafinanciación para Andalucía de 1.500 millones de euros al año. Le siguen en esta clasificación de perjudicadas Castilla La Mancha, Valencia y Murcia. Esa ha sido la cifra que durante los últimos meses ha centrado la reivindicación de la Junta de Andalucía y que, sin embargo, ahora se revisa sin base en ningún informe o evaluación nueva del sistema de financiación autonómico. Cita clave del Consejo de Política Fiscal y Financiera Más allá de las cifras, el pulso por la financiación autonómica está condicionado por el choque de modelos entre distintas comunidades autónomas (algunas del mismo partido) y las exigencias de las formaciones nacionalistas catalanas que se han plasmado en distintos acuerdos con el PSOE en el Congreso y en el Parlamento de Cataluña. De hecho, la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera está marcada por los últimos acuerdos sobre "la singularidad" catalana que suponen cambiar los actuales criterios de equilibrio territorial y de reparto de los fondos, abogando por conceptos como el principio de ordinalidad. Al margen de esto, las comunidades autónomas, la mayoría gobernadas por el PP, discrepan sobre los criterios de reparto de los fondos que se deben establecer. Las comunidades con más rentas piden que prime más la aportación fiscal. Otras reivindican el criterio de la población aunque discrepan del peso de factores correctores como el territorio, la edad, la despoblación o la situación económica. De fondo se mantiene el debate en torno a la propuesta de quita de deuda del Ministerio de Hacienda que ha ofrecido a Andalucía la condonación de 17.890 millones de euros. Esto supondrá, según los cálculos de la Airef, más de 2.600 millones de ahorro de intereses de aquí a 2030. El Gobierno de Juanma Moreno rechaza la propuesta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por