14/11/2025 20:37
14/11/2025 20:37
14/11/2025 20:37
14/11/2025 20:36
14/11/2025 20:36
14/11/2025 20:36
14/11/2025 20:36
14/11/2025 20:35
14/11/2025 20:35
14/11/2025 20:35
» Misionesopina
Fecha: 14/11/2025 19:36
El Ministerio del Agro y la Producción reunió a todas las fuerzas provinciales y nacionales en una nueva mesa interinstitucional de control para enfrentar una problemática que ya golpea de lleno a la economía rural. Según el informe técnico elaborado por la Subsecretaría de Tabaco, la última campaña registró números inéditos: el 53% del tabaco misionero terminó fuera del circuito legal. De los 28,2 millones de kilos producidos, solo 13,2 millones ingresaron al acopio autorizado. El resto —más de 15 millones de kilos— fue desviado hacia Brasil mediante redes de contrabando que operan por tierra y por agua. Esta fuga masiva redujo el coeficiente de distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET) de 21,38% a 16%, un golpe directo para más de 52.000 beneficiarios que dependen de esos recursos para prestaciones sociales y complementos económicos. Una frontera caliente: acopios clandestinos, rutas secundarias y cruces fluviales Durante la reunión convocada por el Ministerio del Agro participaron el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira; el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla; el director nacional de Delitos Transfronterizos, Juan Benaglia; además de Gendarmería, Prefectura, Aduanas/ARCA, Policía Federal y la Policía de Misiones. Allí se revisaron datos que muestran una escalada constante del delito: entre 2020 y 2023, el volumen de tabaco crudo ingresado ilegalmente a Brasil pasó de 5.000 a casi 10.000 toneladas, es decir, se duplicó en apenas cuatro años. El contrabando se sostiene con: Centros de acopio clandestinos en zonas ribereñas. Transporte por rutas nacionales, caminos vecinales y pasos informales. Un intenso movimiento fluvial por los ríos Paraná y Uruguay, con focos críticos en Panambí, El Soberbio y otros puntos vulnerables de la costa. La demanda brasileña, los pagos en efectivo y un tipo de cambio altamente favorable para los compradores ilegales completan un escenario que incentiva el desvío de la producción. “Más de la mitad de nuestra producción está capturada por redes delictivas” El subsecretario Carlos Pereira fue contundente al presentar los datos: “Más de la mitad del tabaco producido en Misiones está siendo absorbido por organizaciones criminales con logística transnacional. Eso desfinancia a la provincia, erosiona el FET y deja en riesgo a miles de familias.” Pereira remarcó que la mesa interinstitucional busca ordenar una respuesta coordinada, con mayor presencia en rutas y ríos, y un intercambio operativo más fluido entre las fuerzas. Por su parte, el ministro Facundo López Sartori sostuvo que la provincia viene cumpliendo con controles, trazabilidad digital y restricciones de transporte, pero advirtió que el delito supera las capacidades de cualquier jurisdicción provincial: “Necesitamos una intervención articulada con la Nación. Este es un delito federal y la respuesta debe ser proporcional a la magnitud del problema.” Más control, tecnología y coordinación Durante el encuentro se discutió la aplicación del Protocolo Provincial de Traslado y Acopio, que exige: Trazabilidad por códigos QR . . Prohibición del transporte nocturno. Registro obligatorio de vehículos y choferes. Refuerzo de controles terrestres y fluviales. Las fuerzas federales propusieron incorporar drones de monitoreo, más patrullajes coordinados y tecnología para detectar embarcaciones en horarios de baja visibilidad, especialmente en los puntos de transbordo identificados como críticos. Objetivo 2026: frenar la fuga y recuperar ingreso de productores Como resultado de la reunión, se acordó avanzar con un plan de acción sostenido para la próxima campaña, con énfasis en prevención, control y mayor presencia del Estado en frontera. El Ministerio del Agro subrayó que el rumbo es claro: proteger la renta de los productores, recuperar la recaudación del FET y cerrar las vías por donde el contrabando encontró una oportunidad de crecimiento. La magnitud del problema —más de la mitad del tabaco fuera del sistema formal— marca la urgencia de una respuesta estatal que esté a la altura del desafío.
Ver noticia original